Ensayo Un futuro mexicano para México
Ivan.floresEnsayo8 de Noviembre de 2025
1.089 Palabras (5 Páginas)30 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS[pic 2]
FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
Alumna: Norma de Jesús Ruiz Ruiz
Licenciatura En Tecnologías De Información Y Comunicación Aplicadas A La Educación
Primer semestre
Problemas Socioeconómicos, políticos Y Culturales De México
Profesora: Ileana del Carmen Carrillo González
ACTIVIDAD:
Sub3. Actividad Integradora
Ensayo: Un futuro mexicano para México
Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas a 02 de noviembre de 2025
Un futuro mexicano para México.
Introducción
La construcción de un proyecto nacional sólido para México exige hoy más que medidas económicas o reformas institucionales: requiere que reflexionemos sobre la cultura, la identidad y el sentido colectivo de pertenencia. Este ensayo nace de la necesidad de dialogar con lo que presentan Carlos Obregón en su artículo Un futuro mexicano para México y Juliana Matus en el video México, respecto a la crisis cultural y social del país. Parto de mi convicción de que solo integrando el análisis económico e institucional con la reflexión cultural podremos plantear un camino auténtico de autodesarrollo. Presentaré primero las ideas centrales de los autores, luego compararé con mi propia postura, y finalmente plantearé propuestas de solución que buscan ser realistas y esperanzadoras.
Desarrollo
Las ideas de Carlos Obregón
Obregón cuestiona el modelo de desarrollo impuesto a México, de tipo “occidental dependiente”, que pretende replicar estructuras económicas y sociales de sociedades industrializadas sin consideración de las particularidades mexicanas. Señala que desmantelar nuestras instituciones en aras de imitar modelos ajenos ha generado dependencia, fragmentación social y pérdida de autonomía. Él propone una transformación de las instituciones existentes no su destrucción para construir un modelo nacional basado en fortalezas históricas e institucionales propias. En su visión, el futuro de México pasa por un pacto social inclusivo, una industrialización competitiva nacional y un consenso que enlace tradición, modernidad y dignidad.
Las ideas de Juliana Matus
Según lo que se puede ver y escuchar sobre la opinión de Juliana Matus en el video y los temas que aborda según su opinión personal, la crisis cultural y social que vive México: la pérdida de valores colectivos, el debilitamiento del sentido de identidad, la fragmentación social y la desconexión de las nuevas generaciones con sus raíces culturales. Destaca que la globalización, el consumo masivo de imágenes y la educación debilitada han erosionado la conciencia crítica y la pertenencia cultural. Donde nos brinda un análisis practico, crítico y esperanzador, analiza con rigor la gravedad del problema, pero vislumbra posibilidades de reconstrucción al recuperar valores, fortalecer comunidades y dar voz a una cultura viva. Además, propone soluciones que pasan por la educación debilitada donde actualmente los alumnos de educación básica ya no aprenden y aun así son pasados a los siguientes grados sin alcanzar realmente una educación de calidad, la ciudadanía activa y la revitalización del sentido colectivo.
En mi opinión personal complementariedad y urgencia
Considero que las visiones de Obregón y Matus son complementarias y necesitan integrarse para comprender la magnitud del desafío que enfrenta México. Desde mi punto de vista:
Obregón aporta la dimensión estructural: sin una transformación institucional, sin políticas de desarrollo que tomen en serio lo nacional, no se puede avanzar. Pero esta transformación será fría y poco legítima si no va acompañada de sentido cultural.
Matus aporta la dimensión simbólica: una cultura debilitada, una sociedad sin sentido de pertenencia, no resistirá los embates de la globalización ni podrá sostener un proyecto de nación. Pero sin instituciones que den marco, recursos y coherencia, la cultura sola no será suficiente.
...