ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo historia de México

bran44medinaApuntes2 de Mayo de 2022

5.431 Palabras (22 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 22

La historia es bastante interesante ya que se puede  retomar  situaciones del pasado las cuales nos ayudan en cierto modo para evitar cometer errores de nuestros antepasados  o el cómo saber actuar en algún tipo de suceso además de mejorar aspectos de nuestra sociedad que en su momento fueron ignorados y hoy en día  se les presta la atención debida y México  tiene una gran historia teniendo que pasar por diversos factores y movimiento para llegar a ser lo que se conoce hoy en día  ya sea  la lucha por una independencia, conflictos y disputas con países u organizaciones  , la modernización y establecimiento moderno de la sociedad  entonces, es indispensable tener en cuenta que México al igual que el resto del mundo  duró miles de años, desde aproximadamente del 35 mil al 7 mil a. de N. E., bueno aunque en algunas partes del norte del país se extendió más años. Dividiéndose esta etapa en dos distintos horizontes siendo el arqueolítico que va de 35 mil al 14 mil años antes del presente, posteriormente a ello el  cenolítico, de 14 a 7 mil años antes del presente.
En los años 7 mil y el 4,500 se consideró como un periodo de transición cultural. Comenzando en esta época  en esta época con el desarrollo de la agricultura aunque en esos tiempos todavía no se consideraba como una actividad de gran relevancia en donde sobresalía por encima de lo demás actividades como lo son la caza y la corrección.

Pr otro lado Hace 2,500 años aparecieron las primeras aldeas permanentes y seguidas de eso  mil años después los primeros centros urbanos con una estructura de poder político, esto en la costa del Golfo. Se debe remarcar el hecho de establecer las etapas que lo que vienen a ser las atapas etapas prehistóricas no fueron desarrolladas de igual manera en la totalidad del actual territorio de México. En lo que se trata del mayor desarrollo cultural se dio en el área delimitada conocida como Mesoamérica. Y en la parte  norte encontrándose las áreas de  Aridamérica y Oasisamérica las cuales obtuvieron un desarrollo un poco más lento.

En un contraste a lo anterior dicho los habitantes prehistóricos de la zona de Mesoamérica no tuvieron conocimientos acerca de los animales de tiro y carga siendo los animales más comunes de utilizar los caballos, burros y demás especies que aportaran una mejora sin dejar atrás que no contaban con ninguna clase de ganado ya sean especies como el bovino, porcino, u la vaca debido a estos acontecimientos no se desarrollaron una forma de vida basada en el pastoreo. No existiendo evidencia de domesticación de animales relacionada con las actividades agrícolas. Tal vez únicamente domesticaron especies pequeñas como el guajolote y el perro.
Entre el lapso de los años 2 mil y 500 a. de N. E. aparecen las aldeas semipermanentes y permanentes, que contaban con espacios donde se llevaban a cabo ceremonias y rituales, enterraban a sus muertos y tenían lugares especiales para la fabricación de la cerámica.

Un dato interesante por  mencionar es que  En la zona de Mesoamérica, las primeras sociedades complejas se desarrollando  en ubicaciones como la Costa del Golfo (olmecas), entre los años 1,500 y 700 a. de N.E.. El valle de Oaxaca (antes de Monte Albán, en San José Mogote), entre 1,400 y 450 a. de N. E. y el  Valle de Morelos (Chalcatzingo), entre 1,500 y 200 a. de N. E.
Realicandose en la actualidad estudios en la zona maya para así  determinar si  se desarrolló algún centro de poder hace 1 500 años.

HISTORIA ANTIGUA DE MEXICO

Se trata del periodo prehispánico e inicios de la Colonia, que va desde la flora, fauna, los primeros pueblos, la conquista y forma de ser de los habitantes del México colonial.

Una vez la formación de ciudades y una estratificación social se evoluciono hacia una mayor jerarquización y especialización del trabajo, también que se trató con piedras y esculturas, sabiendo ya el como obtener la materia prima que permitía una supervivencia decente. Además de también se logró el alcance de una compleja organización política y una amplia prosperidad generalizada, un comercio bien organizado demostrándose así la estructura de un conjunto de individuos con una importante infraestructura urbana bien ejecutada para  viviendas solidas o calles pavimentadas.

Con el paso del tiempo se fueron desarrollando diversos lenguajes y escrituras además de la superioridad de unas clases por encima de otras, teniendo mejores edificaciones y alimento por lo que los conflictos no se hacen de esperar ya sea por el territorio o cualquier otra cosa, pero en vista de la conquista  se vivio una etapa de florecimiento formidable existiendo muchas ciudades todos los sistemas urbanos administrados por señoríos denominado por gobernantes integrados en la triple alianza que administraban la rutas y plazas de mercados de alimentos de sus antepasados como el frijol, maíz, amaranto o pescados aves, ranas, serpiente etcétera.

EDAD MEDIA DE MEXICO

México con todo y sus pasados, se desarrolló en el hemisferio de lo occidental que buscaba ciertas garantías en la vida pública y privada. Sin embargo, el tercer milenio le dio la bienvenida a otros cuantos, optando por el provincianismo que se combatió durante siglos en un mundo donde los localismos resultaban peligrosos, porque cerraban las posibilidades de un terreno común en el que algunos mínimos se mantendrían indiscutibles. 

La Edad Media se hizo de grupos al margen de las sociedades, los gobernantes de un lado, los desechables del otro. Eran los inmunes a los malestares, eran los resúmenes de todos los daños y malestares.

Cada quien tenía a quién temer y sin administración de la violencia se industrializó la violencia, los defensores sin límites de un terruño mal ganado. El fracaso social se alimentó del miedo con que desapareció cualquier vislumbro de piso común, en virtud del advenimiento de la pequeña provincia medieval que sólo se veía a sí misma. La religión explicaba todo en la Edad Media, Incluso con su declive, el pensamiento religioso surge sin altares evidentes. Donde la angustia y la razón es frágil frente a ella.

IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO

las ideas renovadoras del renacimiento influyeron en la organización de la vida política de los estados europeos; los monarcas, aliados formados  por comerciantes, banqueros, sometieron a la nobleza terrateniente e implantaron gobiernos autoritarios que en siglo XVIII, adquirieron características plenamente absolutistas.

En el sigloXVII y parte del XVIII, la mayoría de países de Europa occidental adoptó la forma de gobierno denominada absolutismo. En este régimen se caracterizó por la concentración del poder del Estado en manos del monarca, considerado de origen divino. Las monarquías absolutas protegieron las actividades económicas de reino y establecieron un férreo control administrativo.

El avance del pensamiento científico Las investigaciones y descubrimientos de los grandes del Renacimiento y el avance de las Matemáticas, la Física, la Astronomía, la Medicina y otras disciplinas en el siglo XVII, así como la introducción de nuevos procedimientos para conocer el mundo y la naturaleza, constituyeron el punto de partida de la ciencia moderna.

La aplicación del rigor científico, el pensamiento razonado y el método experimental en la investigación científica revolucionó el desarrollo de la ciencia como la Física, Astronomía y Medicina.

Además que en el siglo XVII surgió un movimiento intelectual conocido como Ilustración, la cual se caracteriza por la extraordinaria confianza del hombre en las posibilidades de la razón humana para resolver todos los problemas de la vida. Los pensadores de Ilustración rechazaron las viejas formas de pensar y rompieron con el criterio de autoridad que imperó durante la Edad Media. Mientras que durante el siglo XVII , el sistema económico mercantilista se impuso en la mayoría de países europeos con regímenes monárquicos. El mercantilismo en la mayoría de países europeos con regímenes monárquicos.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Tras alcanzar la independencia del dominio colonial español, en México da comienzo un proceso de evolución política tendente a establecer el Estado-nación y a la creación y consolidación de las instituciones propias del modelo político liberal. Todo ello acarreará el inicio de la parlamentarización en la vida política mexicana y el relevo de las clases dirigentes con ciertas filtraciones irrumpiendo una nueva élite política parlamentaria vinculada a las diversas opciones liberales. En este estudio ponemos el acento en el caso de la elite parlamentaria representante del estado de Puebla en las cámaras de la capital durante el periodo 1833 al 1857, implementando estrategias metodológicas como el análisis prosopográfico y la reconstrucción de rasgos biográficos. Que se asumen como objetivos fundamentales en el análisis de los perfiles políticos y sociológicos de este "exclusivo" colectivo y los mecanismos o vías de formación de grupos de poder, instrumentalizando los resultados como un posible modelo de la elite política mexicana para este periodo histórico.

El proceso de implantación y consolidación de un modelo de Estado liberal en México durante los primeros dos tercios del siglo XIX, al igual que en otros ámbitos de América Latina o en la propia España, resultó estar jalonado de multitud de irregularidades evolutivas. A las propias trayectorias genéricas del progresivo tránsito del antiguo al nuevo régimen, se une el itinerario de cambio que supone el trasvase del absolutismo institucional hacia un modelo de Estado liberal y mesocrático, con cierta voluntad de representatividad, pero limitada. Además, se añade la nada desdeñable variable de la recién adquirida independencia nacional en 1821, por tanto el proceso de consolidación del Estado-nación irá de la mano e interactuará junto a la implantación de un régimen político y un modelo de Estado acorde a las ideas y planteamientos liberales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (102 Kb) docx (730 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com