ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo liberalismo y democracia

Leidy LauraApuntes18 de Febrero de 2020

3.302 Palabras (14 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 14

Norberto Bobbio, traza el liberalismo como un camino hacia el cambio, con la intención de provocar transformaciones progresistas que buscan la fractura de factores inmovilizantes de la sociedad. Este puede llegar a ser un pensamiento filosófico frente al sujeto y la libertad humana como valor, y una ideología institucional del Estado. Bobbio, plantea la regulación del ejercicio del poder en el Estado, subordinando los poderes públicos al control establecido desde la norma escrita.  Proponiendo así el establecimiento de un Estado de derecho con limitación de poderes, cuya función es la administración de los recursos del pueblo, proveer la seguridad ciudadana dando paso a los sistemas democráticos que existen en la época. Teniendo como fin principal el desarrollo de la libre personalidad individual, aunque esta sea un freno para el desarrollo en entre las personas con menos oportunidades económicas y menos dotada en cuanto a lo intelectual.[1]

El liberalismo igualitario tiene como fin principal el desarrollo de la comunidad en conjunto, así se reduzca la libertad de los individuos. La única forma de igualdad que no solo es compatible con la libertad, es la igualdad en la libertad, es decir, que cada individuo debe gozar de la felicidad que desee y sin interferir con la libertad de los demás, para así poder realizar todo acto que no irrespete las libertades ajenas.

Referente a la igualdad cabe resaltar que se conciben dos tipos definidos como igualdad frente a la ley e igualdad de derechos, enunciadas en normas constitucionales. La primera se interpreta como una formulación distinta del principio que destaca en todos los tribunales, ya que la ley es igual para todos, desapareciendo todas las formas de discriminación.

El hablar de democracia, nos lleva necesariamente al plano de las ideas, pensar en un concepto uniforme de esta nos aleja definitivamente de la idea de una política real, debido a que gracias a los diversos regímenes políticos observados en la cotidianidad nos muestran una serie de diferencias entre lo que plantea el autor y lo que sucede en la realidad, a pesar de utilizar un mismo calificativo, el de sistemas democráticos.

Se deben distinguir las diferencias entre gobierno democrático, ideal democrático, la democracia real y la realizada; es así como podemos decir que la democracia en el plano ideal, implica una definición normativa y prescriptiva de la misma, por otro lado, al hablar de democracia en el plano real se define como la forma de gobierno que conlleva una definición descriptiva, concluyendo así que la democracia ideal y la real no se encuentran es vinculadas, por el contrario existe entre ellas un vínculo que podríamos definir como de aproximación, definiendo lo que son estas democracias,  lo que se desea que sean y posteriormente lo que deberían ser.

Platón plantea la democracia como una forma de gobierno, la cual es muy cómoda, nadie manda, todo mundo es libre en este Estado y se respiraría libertad porque no pone límites, cada individuo es dueño de su destino, existiendo de este modo hombres de todo tipo de ocupación en la sociedad. (Sancho-Roscher, 2001)

 Aristóteles argumenta que el principio del gobierno democrático es la libertad entendida como una alternativa al mando o a la obediencia, y la facultad que tienen los individuos de vivir como les parezca mejor, en la democracia los individuos no están obligados a obedecer a cualquiera y si lo hace es con la condición de tener también poder de mandato, es así como se concibe la libertad y la igualdad. (Prados A. , 1988)

Rousseau, decía que la democracia es un sistema político que promueve la sana convivencia, la libertad e igualdad mediante el pacto social, por lo que es aquella que no tiene como intención limitar el poder del gobierno, sino por el contrario repartirlo en partes iguales entre todos los miembros de la sociedad. (Flores, 2017)

     Para Montesquieu quien debía tener el poder era el pueblo, a esto se le llamaría democracia en el gobierno republicano; el pueblo actuaría en función de un monarca y algunos casos de súbdito y es el mismo quien nombra decir sus magistrados. (Godoy, 2006)

Michelangelo Bovero en la conferencia acerca de las condiciones de la democracia, plantea que

La palabra democracia significa, quizás como dirían los lógicos, un mundo social posible. Es decir, una de las configuraciones que puede asumir la organización de la convivencia colectiva. Con mayor precisión, democracia implica, ante todo y esencialmente, una forma de gobierno en el sentido más amplio y tradicional de esta expresión. O un tipo de régimen, como yo prefiero decirlo. Los antiguos habrían dicho que la democracia es una Politeia, es decir, una de las constituciones, de acuerdo con el modo más frecuente de traducir la palabra griega politeia. Aristóteles nos enseñó a reconocer la Constitución, la Politeia de una poli, de una comunidad, en la arquitectura de los poderes públicos sobre los cuales se atribuye la tarea de tomar las decisiones colectivas” (Bovero, 2011, p.101).

     Bobbio es puntual al mencionar que la democracia perfecta no existe, debido a que la materialización de una idea que en definición es conceptualmente pura resulta poco probable, dada a la impracticabilidad absoluta de los principios que la inspira. También la describe como la forma de gobierno de muchos, de la mayoría o de los pobres. Estando dividida en dos: la democracia representativa, en la cual el pueblo elige sus representantes para la toma de decisiones que son importantes para el desarrollo del mismo, la seguridad y la soberanía.

Por otro lado, aparece la democracia directa en donde el pueblo participa en la toma de decisiones sin la necesidad de un representante; esta y la democracia indirecta derivan del principio de soberanía popular, únicamente distinguida por la moralidad y demás formas en las que se ejerce.

El autor plantea en cuanto a democracia e igualdad, que la democracia moderna no solo es incompatible con el liberalismo, pero que puede ser considerada como consecuencia del mismo, por lo tanto, existen similitudes entre estas ya que la libertad e igualdad son valores opuestos y no se puede garantizar uno sin detener al otro.

 

      EL ENCUENTRO ENTRE EL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA

En este punto se explica que no solo el liberalismo es compatible con la democracia, sino que esta puede ser considerada en el desarrollo natural del estado liberal, solo con la condición que no se vea a la democracia desde su ideal igualitario sino desde de su forma política definida como la ''soberanía popular'' que implica la participación de la mayoría de ciudadanos en la toma de decisiones colectivas ya sea de forma directa o indirecta.

El individualismo y el organicismo, muestran el nexo entre liberalismo y democracia, ya que el punto en común entre ambos es el individuo, por tanto, tienen una concepción individualista de la sociedad, durante el desarrollo del pensamiento político ha sido predominante una dicotomía entre estos conceptos. El organicismo ve al estado como un conjunto compuesto por partes que convergen de acuerdo a su propio sentido,  por consiguiente no hay ningún tipo de autonomía para los individuos, dividiéndose en dos: el individualismo liberal que se centra en la forma como los individuos se separan de un grupo al llegar a la mayoría de edad y de este modo conquistan espacios de acción personal, que poco a poco son más amplios y el individualismo democrático que propone la completa disolución, comenzando con la reducción del poder público para después reconstruirse como una suma de poderes individuales.

 LIBERALES Y DEMOCRATICOS EN EL SIGLO XIX

En este punto la relación entre estos se fundamenta en tres aspectos fundamentales de los cuales el primero argumenta que el liberalismo y la democracia llegan a ser compatibles en el sentido en el que puede existir un estado liberal y democrático, sin ignorar que pueda haber un estado liberal no democrático o viceversa. El segundo aspecto plantea que son antitéticos, debido a que la democracia en consecuencias ultimas termina por deshacer al estado liberal o solo hacerse un estado social que haya abonado el ideal del estado mínimo; por último, plantea que ambos están ligados inevitablemente a partir de que la democracia es capaz de realizar en totalidad los ideales liberales y solo el estado liberal puede ser la condición para la praxis de la democracia.

LA TIRANIA DE LA MAYORIA

Todos los que en los siglos en que nos encontramos intenten apoyar la libertad en el privilegio y en la aristocracia fracasarán. Todos los que quieran atraer y retener la autoridad en el interior de una sola clase, fracasarán (…) Es preciso que todos aquellos de nuestros contemporáneos que quieran crear o asegurar la independencia y la dignidad de sus semejantes se muestren amigos de la igualdad. (Tocqueville, 1989, p.378)

El autor considera la democracia no como un conjunto de instituciones entre las que destaca la participación del pueblo en el poder político, sino la alta relevancia del valor de la igualdad no únicamente política sino también social o la de condiciones en lo que tiene que ver con la libertad; planteando el principio de la mayoría, el cual se define como principio igualitario debido a que pretende la prevalencia de la fuerza de número sobre la individualidad.

En el Artículo N° 24 de la Constitución Política de Colombia, la cual proclama que “Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.” Por lo tanto, observando con atención esta parte del tratado podemos ver cómo el individuo está regulado por la ley, pero en ningún momento se establece lo contrario. Ahora bien, si traemos la constitución a la realidad de la sociedad económica y política del país nos encontramos con una clara disparidad entre lo que se establece y lo que sucede, por ejemplo, tenemos en el primer título “DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES”, el Artículo 3°[2], en el cual se hace la afirmación de que la soberanía reside en el pueblo, y que este la ejerce de forma directa o representativa, ante esto tenemos dos cosas que decir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (148 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com