ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre el gobierno

MichaelBustosEnsayo1 de Julio de 2017

761 Palabras (4 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 4

Universidad de los Llanos

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Escuela de Ciencias Agrarias

Programa de Ingeniería Agronómica

Política Agraria

Ensayo # 1

Maicol David Bustos Cortes 111003105

Este trabajo será realizado para afianzarlos conocimientos sobre el gobierno y el estado. También será realizado para recordar las diferencias y semejanzas entre los mismos. Primero que todo un estado es el grupo humano de que habita determinado territorio y dentro del cual una persona con suficientes poderes ejerce la autoridad. El estado es una sociedad que está organizada jurídicamente es decir que con una autoridad y gobierno sujeta a leyes y reglamentos.

Una primera explicación, en torno a cómo surge el estado moderno, es la que sostiene que este nace de un contrato. Al igual que en toda relación contractual, la explicación contractualista del estado, supone que las partes contratantes que dan vida al estado (hombres) son libres, iguales e independientes entre sí. En un momento determinado estos individuos libres, iguales e independientes entre sí deciden, de manera voluntaria, dar vista al estado por medio del contrato. Ahora bien ¿Por qué se verían obligados los hombres a renunciar a su “libertad natural” para formar el estado? Aquí es donde aparecen las diferencias en los enfoques contractualistas del estado moderno. En primer término tenemos a Hobbes, quien plantea que lo que impulsa a los hombres a pactar, y crear el estado, es la necesidad, por parte de estos, de tener paz y de conservar la vida. El estado natural hobbesiano es susceptible a derivar pronto en el “estado de guerra” debido a que no existe un poder instituido que establezca la ley, delimite la propiedad y ejecute la justicia.

En segundo término tenemos a Locke, quien considera que el pasaje del “estado natural” al estado, no es tan directo como en el caso anterior. El estado de naturaleza lockeno, a diferencia del hobbesiano, es inherentemente pacífico y el individuo que lo habita es, por consiguiente, pacifico también o, en otros términos, más racional y menos pasional.

Una tercera perspectiva contractualista, que nos explica el origen del estado moderno, es la que aporta Rousseau. Este pensador, al igual que los dos mencionados más arriba, sostiene que el hombre es por naturaleza libre, independiente e igual a los demás. La diferencia fundamental, introducida por Rousseau, es la de que no hay necesidad de que el hombre se asocie voluntariamente del estado, este no viene a solucionar ningún inconveniente del “estado natural” o a evitar el “estado de guerra” sino que, más bien, surge como una consecuencia fortuita o casual. En otras palabras: el estado, para Rousseau, nace de manera contingente y no hay ningún elemento, en el estado natural, que permita dar cuenta de su necesidad histórica o social.

Un gobierno es o son todas las instituciones u organismos administrativos y políticos que funcionan en un estado. Su papel es velar por la paz, la justicia y la seguridad nacional basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos. Como ha quedado expuesto Estado no equivale a gobierno, pues dentro de aquel se encuentra esencialmente la burocracia, que más allá de las coyunturas políticas, permanece en su puesto.

El gobierno de una sociedad puede organizarse de diferentes maneras, pudiéndose establecer una dicotomía entre aquellos que contemplan división de poderes como las repúblicas, y aquellos que concentran todo el poder en la cima, como puede ser una monarquía pura o algún otro tipo de gobierno basado en la decisión de un único líder o un grupo de ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (62 Kb) docx (950 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com