ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza Y Aprendizaje De La Historia: Aspectos Cognitivos Y Culturales

Montse0317 de Enero de 2014

706 Palabras (3 Páginas)1.605 Visitas

Página 1 de 3

Enseñanza y aprendizaje de la Historia:

Aspectos cognitivos y culturales

MARIO CARRETERO Y MANUEL MONTANERO

1.- Se pretende que los estudiantes comprendan los procesos de cambio en el tiempo

Histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar

Históricamente.

2.- Al igual que otras materias de la Educación Secundaria, las Ciencias Sociales en

General, y la Historia en particular, tienen un importante papel en la formación

De habilidades de pensamiento y en la promoción de las capacidades de aprender

A aprender de los estudiantes.

3.- Así como de habilidades, uso de códigos y representaciones cronológicas.

Se trata de nociones y habilidades de pensamiento que, si bien tienen su fundamento

En una serie de competencias intelectuales previas, pueden considerarse

Como habilidades cognitivas específicas de dominio.

4.- El conocimiento histórico se fundamenta en relatos, pero también en la interpretación explicativa de los fenómenos históricos, de sus causas y sus relaciones con acontecimientos posteriores.

5.- Los estudiantes tienden a simplificar las explicaciones Causales acerca de los fenómenos históricos. Dicha simplificación puede Producirse por un sesgo de cercanía, es decir, por otorgar más importancia a las Causas temporalmente más cercanas que a las más remotas, o por una tendencia Narrativa, que destaca los factores que forman parte de la principal línea de cambio, En perjuicio de otros que hacen más compleja o restan coherencia al relato.

6.- El presentismo es un sesgo egocéntrico, relacionado con una carencia de empatía histórica, que se traduce en una dificultad para comprender las acciones y emociones de los actores en su contexto histórico.

7.- El pensamiento crítico, se trata de una capacidad íntimamente ligada a la pretensión de formar ciudadanos con una conciencia crítica de la sociedad a la que pertenecen.

8.- Es constatable que los libros de texto no suelen exponer dudas o interpretaciones divergentes sobre un mismo fenómeno histórico, sino que tienden a presentar los contenidos de forma cerrada y con tratamiento de certeza.

9.- Pensar críticamente se revela como un objetivo complejo, que no se debería esperar alcanzar sin un tratamiento explícito en el currículo y en el aula.

10.- Desde ciertas posiciones “logicistas” se pensaba que un estudio sistemático y aplicado de la lógica formal podría potenciar la competencia razonadora de los estudiantes. Sin embargo, hoy se subraya más bien la importancia de entrenar el razonamiento y la crítica con contenidos específicos.

11.- Como acabamos de ver, la pretensión educativa de que los estudiantes aprendan

A pensar históricamente comporta una compleja exigencia cognitiva, que plantea

Importantes dificultades.

12.- La estrategia tradicionalmente más extendida para la enseñanza de la Historia es la propia explicación verbal del profesor. No es exacto afirmar que este tipo de

Actividad expositiva fomenta el memorismo, ni tan siquiera que sea inadecuada

Para enseñar a pensar históricamente.

13.- Hace tiempo que la mayoría de los profesores de Historia han abandonado aquellas explicaciones que se limitaban a describir listados de hechos, personajes y fechas históricas, que los alumnos debían después recitar en los exámenes.

14.- Una buena explicación debe proporcionar ciertos apoyos que den coherencia al discurso, que ayuden a comprender las relaciones entre las ideas, clarificando o evocando información implícita o conocimientos previos.

15.- Para penetrar en el porqué un conjunto de eventos y condiciones históricas producen determinadas consecuencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com