ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA COMO OBJETO DE

alberto75garciaTesis13 de Junio de 2012

15.617 Palabras (63 Páginas)715 Visitas

Página 1 de 63

INTRODUCCIÓN

La Historia es una disciplina fundamental, sin embargo no es atendida con la importancia debida por parte del propio docente. Tenemos serios problemas, empezando por el poco tiempo que le dedicamos durante la semana, es tratada tan pocas veces, pero lo peor aun es la inadecuada metodología empleada para su enseñanza.

Causa tristeza y desilusión que sea uno mismo, el causante principal que esta cooperando para crear a seres que ven a la historia como algo aburrido y sin sentido. No es posible que el niño mexicano, no sea capaz de conocer siquiera el nombre correcto de un héroe que luchó por y para que él, tuviera acceso a una educación libre y gratuita. De aquí la importancia de cambiar la idea sobre la “tediosa historia”, lo cual sólo se logrará, dejando de lado las prácticas educativas tradicionales, por la reflexivas e innovadoras, creativas y diversas que hasta vienen señaladas en los libros del maestro, el cual es otorgado al docente, sin costo alguno, para ser considerado, no como algo “dado a seguir”, sino como mera sugerencia.

Por lo anterior, es razón única y definitiva del por qué es necesario revalorar la enseñanza de la Historia por parte de cada maestro, lo que sólo será factible si se lleva a la práctica la aplicación de diversas estrategias didácticas diseñadas desde un enfoque constructivista, de manera que lo que el alumno aprenda en verdad le signifique y sea utilizable en otros contextos, no únicamente para pasar un examen, de ahí, que es urgente la necesidad de modificar los roles tradicionales dentro del aula mexicana, se hace patente, dejar de lado la idea del niño pasivo que debe aceptar como verdadero lo que le dice el docente o el libro de texto, por ser estas la única fuente de la cual obtiene la información.

El presente trabajo es una invitación para conocer el proceso de la investigación a realizar en cuanto a ¿qué estrategias didácticas utilizar en la asignatura de Historia para la adquisición de un aprendizaje significativo? La que parte con el primer capítulo, en donde se presenta la descripción del contexto circundante de la escuela, como las características propias de la institución educativa y en especial del grupo escolar en el que se ha de efectuar tal investigación. De la misma manera, además se describe a manera de diagnóstico la situación que predomina en el plantel educativo en cuanto al manejo de la asignatura de Historia, y que es causa de serios problemas en la niñez mexicana, en su vida como ciudadano ya “adulto”. Asimismo, en este primer apartado, se analizan aquellos conceptos que se emplearon en el planteamiento del problema, con el propósito de clarificar los lineamientos que fundamentarán esta propuesta. Finalmente a manera de justificación, se expone el porque la importancia de revalorar la enseñanza de la historia, de manera significativa.

En el capítulo II, a manera de atender y sustentar en forma científica la problemática ya descrita, se presentan las argumentaciones teóricas que varios actores proporcionan para la comprensión y resolución de la situación arriba planteada. Entre algunas de estas se hace mención de la actual situación de la enseñanza de la historia, en el nivel de Educación Primaria. Asimismo se señalan aquellos aspectos a considerar para planear y evaluar una clase en esta asignatura, como también se dan a conocer las diferentes estrategias didácticas que pueden contribuir favorablemente en la enseñanza de la misma, con el único fin de que el educando adquiera aprendizajes significativos.

Dentro del capítulo III, se muestra la alternativa pedagógica con la cual le hice frente al problema planteado, a través del diseño de líneas estratégicas, todas ellas con un propósito definido para su aplicación, a partir de estas, se planearon una serie de actividades a realizar, en la aplicación de estas; de la misma manera, se consideraron aquellos recursos didácticos a emplear, como los aspectos a evaluar y que fueron de mucha utilidad para la obtención de resultados que arrojaran cada una de las acciones desarrollas, su duración y la población atendida. Lo anterior a través de un diseño metodológico en tres fases: de inicio, de desarrollo y de cierre. Se presenta, así también, la canderarización de cada una de las actividades a llevar a efecto, durante los cuatro meses de aplicación de este proyecto.

El capítulo IV describe finalmente de manera detallada cómo se llevaron a cabo la etapa de inicio, la etapa de desarrollo y la etapa de cierre. Además se hace un recuento de las evaluaciones continuas, análisis de los registros de observación y productos elaborados a lo largo de todas sesiones y que permitieron hacer evidentes los logros obtenidos, sus avances y dificultades de cada estrategia diseñada y así evaluar de manera global la alternativa de solución, como la pertinencia de su aplicación de este proyecto en acción docente.

CAPÍTULO I

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA COMO OBJETO DE

ESTUDIO

A. Contexto comunitario

En este apartado se hace una descripción del contexto en el cual se encuentra y forma parte la Institución Educativa en la cual llevo a efecto la labor educativa.

a. Ubicación escolar

La Escuela Prim. “ Lic. Benito Juárez “T.V., se encuentra ubicada en la calle Ildefonso Fuentes, No. 22 Sur, Colonia Centro, de esta ciudad. Colinda al norte con la Av. Abasolo; al sur, con la Av. Matamoros; al este, con la calle Leona Vicario: y, al oeste, con la calle Treviño.

Esta institución educativa es reconocida tradicionalmente al igual que la “Alfonso Rodríguez “ y El Centenario” (instituciones también ubicadas en el centro de esta ciudad), razón por la cual es elegida por diversos sectores comunitarios para que sus hijos (as) cursen en ésta su educación básica

Por lo anterior señalado, el contexto comunitario en el cual laboro esta conformado por una gran diversidad de colonias, siendo estas algunas de las denominadas populares que se encuentran rumbo al Cristo de las Noas, como son: La Primero de Mayo, San Joaquín, Antigua Aceitera y La Polvorera; así también aquellas ubicadas al oriente de Torreón como son: Ciudad Nazas, La joya, Valle Oriente, Prados del Oriente y Rincón La Merced. De la misma manera algunas ubicadas en ejidos cercanos pertenecientes al municipio de Torreón, en especial del Ejido la Perla.

Por lo arriba expuesto es entendible que tal contexto comunitario comprende una gran extensión del municipio de Torreón (tomando en cuenta que este cuenta con 1947 Km. Cuadrados, que representan el 1.29 % del total de las superficies del estado).

b. Aspecto demográfico

Dentro del aspecto demográfico, la población de la comunidad escolar, es de 285 familias aproximadamente en la actualidad (en los inicios de este ciclo escolar , eran 258 familias), lo cual señala un incremento de 27 familias, es decir un 9% más. Estas familias forman una población de más o menos 1200 habitantes, de los cuales predominan aquellos entre 30 y 39 años de edad y los de edad escolar en el nivel primario, entre 6 y 12 años.

c. Aspecto económico

En cuanto a las labores que desempeñan para obtener un beneficio económico en 78 familias trabajan ambos padres, en 107 labora sólo el padre; en 70, sólo la madre y, en 23 labora el padre y algún abuelo o la madre y alguna persona de la tercera edad. No se pudo obtener datos verídicos que indicaran si el niño en edad escolar labora, pero a través de la observación y pláticas que se escuchan en la escuela de ellos mismos, además por el hecho de que en su mayoría proviene del sector popular, es muy factible que esta situación si se presenta como son los niños y niñas que trabajan en supermercados (Soriana), como son los conocidos “cerillos”. Los sueldos semanales que perciben en los hogares varían de $300.00 hasta $1,000.00 ó $1,500.00, según sea el tipo de empleo que desempeñan.

En lo referente a los trabajos que más desempeñan los padres de familia son el de chofer (16), comerciante (18), y, obrero (35); así también laboran de albañiles, mecánicos, pintores, meseros, hojalateros, carpinteros, herreros, cerrajeros, repartidores, músicos y plomeros. Así mismo 13 son profesionistas: entre los que se destacan un médico internista, profesores y contadores públicos.

En relación a la ocupación que más desempeña la madre de familia, es el hogar (65), le siguen las labores de comerciante (24), y, obrera (9); así mismo, hay quienes trabajan como auxiliar de oficina, intendente, camarera, costurera, ventas, doméstica. También entre las madres de familia hay 5 profesionistas: 2 maestras, 2 enfermeras y 1 secretaria.

d. Aspecto social

En lo referente al tipo de familias que forman parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com