Entorno Sociopolítico
aiglehmo11 de Mayo de 2014
5.848 Palabras (24 Páginas)261 Visitas
CUESTIONARIO
“EL MEXICANO ¿UN SER APARTE?”
ARAMONI, ANICETO
1.- ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia el mexicano de los demás seres humanos?
El mexicano es una unidad biológica, producto de la evolución de las especies, pertenece al genero de los homínidos, marcha de pie, utiliza el cerebro frontal telencefalizado, es creador de un mundo agregado al físico ya existente y cuenta con una cultura.
Las características que lo hacen diferente son su nacionalismo matizado en forma peculiar y apreciable en sus canciones y en algunas referencias a su pueblo y a su raza, la sensibilidad, lo descarnado de sus reacciones ante lo que considera o siente como un insulto o como una agresión a su hombría, a su patria, a sus cualidades y posibilidades además de su mitomanía.
2.- ¿Existe el mexicano “Típico”? De existir, ¿Qué lo caracteriza? De no existir, ¿Cuáles son los argumentos?
No existe un mexicano típico, hay que considerar que no solo hay influjos culturales, sociales, económicos, nacionales, climáticos, ecológicos, familiares y educativos; sino que cada hombre atraviesa por un camino que va dejando su huella y en el curso de su propia e individual experiencia acumula multitud de rasgos, de soluciones de atributos que luego le darán una conformación especial y peculiar.
3.- ¿Desde qué perspectivas es posible el análisis del mexicano o de lo mexicano? Por qué existen diferentes perspectivas y no sólo una?
Desde el aspecto religioso, económico, cultural,antropológico, medico, anatómico, fisiológico, psicológico, porque cada aspecto hace a un hombre un ser individual irrepetible y difícil de encajonar.
4.- ¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido de la situación socioeconómica, política y cultural de los grupos étnicos a lo largo de la historia y hasta la actualidad?
En el periodo colonial individuos relacionados con la religión (Franciscanos, Vasco de Quiroga) contribuyeron a mejorar las condiciones de los pueblos indígenas, pero nunca se logro su liberación ya que aun existen quienes los desprecian, siguen perteneciendo a otro mundo, viviendo de limosna aun en esta sociedad supercapitalista, incipiente y enajenada.
5.- ¿En qué consiste la paradoja de que todos los seres humanos somos iguales y a la vez diferentes entre sí? ¿Qué tiene que ver eso con los análisis sobre “lo mexicano”?
Es posible encontrar manifestaciones similares del grupo de la sociedad o de la cultura que lo harían semejante o distinto, peculiar o comuna un individuo y a la sociedad.
La relación seria que al estudiarlo se tendrían que buscar semejanzas en lugar de diferencias por lo cual no habría verdades apodícticas y quizá todo resulte sujeto a critica a duda y posibles rectificaciones.
“EL MEXICANO ¿UN SER APARTE?”
ARAMONI, ANICETO
El mexicano tiene que ser un hombre como cualquier otro, justo por tratarse de una unidad biológica producto de la evolución de las especies, pertenecientes al género de los homínidos, un primate con características especiales deperfeccionamiento. Y es creador de un mundo agregado al físico ya existente, constituido por lo que se ha dado en llamar cultura.
Los resultados de la investigación pudieran demostrar que aunque es igual en cuestiones evolutivas, no es idéntico mostrándose tan diferente como antípoda, como si perteneciera a una especie alejada.
Uno de los rasgos interesantes del mexicano es su nacionalismo, matizado en forma peculiar y apreciable en sus canciones y en algunas referencias a su pueblo y a su raza.
Otra característica digna de considerarse es la sensibilidad-sensiblería, lo descarnado de sus relaciones ante lo que considera o siente como insulto, como agresión a su hombría, patria, a sus cualidades y a sus posibilidades.
Resulta muy difícil escribir sobre lo mexicano y lo que podría considerarse “lo mexicano”. Se ha intentado muchas veces, sobre distintos temas, por individuos de especialidades y, por descontado, de enfoques diversos; es natural que los resultados estén igualmente influidos por tales hechos y, por consiguiente, también sean diferentes.
No parece fácil ocuparse del mexicano como de un individuo típico, sujeto a un patrón y modelo inviables.
Hay que considerar que no solo hay influjos culturales, sociales, económicos, nacionales, climáticos, ecológicos, familiares y educativos, sino que cada hombre atraviesa por un camino que va dejando su huella, y en el curso de su propia e individual experiencia acumula multitud de rasgos, de soluciones, de atributos que luego ledarán una conformación especial y peculiar.
El mexicano no es una excepción a esa afirmación. Ha estado sujeto desde el principio de su historia a influjos diferentes.
Los españoles, a su llegada a este país en el siglo XVI, se dieron cuenta de algunas de las diferencias básicas y llegaron a explotarlas, utilizándolas con fines de división y de conquista. Ese hecho quiere decir a las claras que no era tan difícil hallar las diferencias, tanto que gente venida de lejos y sin conocimientos profundos de la situación se enteró de inmediato, sin duda, gracias a su inteligencia y sutileza, pero, más bien, porque eran ostensibles las variantes a que nos hemos referido.
Del choque de estas culturas, especialmente en el caso más importante: azteca y española, resultó un mestizo que no era uno u otro, sino distinto de uno y de otro. Alguien que no tenía cabida satisfactoria dentro de los estamentos de la época.
Nunca se logró la liberación total del indígena, continúan libres a medias a medias, con posibilidades limitadas por quienes no los quieren y los desprecian.
El indígena continúa perteneciendo a otro mundo, de limosna cuando no paternalista. Aunque no es novedad alguna, vive como antes de la llegada de los españoles en cuanto a vestido, alimentación, trabajo, derechos, religión. Sólo que el contraste actual es intolerable; dentro de ese mundo de magia pre feudal puede hallarse la contradicción de una sociedad supercapitalista incipiente y enajenada.
Un mundo de miseria sin límitesante uno de riqueza igual. Pareciera que uno y otro pertenecen a mundos distintos, a especies humanas diferentes.
CONCLUSION:
El mexicano no es un ser aparte desde el punto de vista fisiológico o como especie humana.
Aunque cabe mencionar que los patrones mentales, emocionales y sociales son diferentes. El mexicano se caracteriza por su hombría, nacionalismo, por su picardía y buen humor.
El problema del mexicano, es sentir que no tiene una identidad propia; es decir, en un principio éramos indígenas, pero con la llegada y conquista de los españoles, nos volvimos una raza diferente: criollos.
Pero para nosotros, el hecho de ser criollo, no significa nada, ya que no somos indios, pero tampoco españoles. A lo largo de nuestra existencia, hemos estado buscando esa identidad perdida. Sin obtener respuesta alguna. Nos sentimos desprotegidos y con pasado obscuro que no arrancó nuestras raíces.
CUESTIONARIO
“POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL MEXICANO”
REVUELTAS, JOSÉ.
1. ¿Qué significa el praxis?¿Porqué la existencia del mexicano no se puede concebir fuera de la praxis?
Las relaciones de reciprocidad entre el sujeto y sus circunstancias no se expresan jamás de un modo pasivo ante el sujeto y circunstancias aparecen en continuo movimiento condicionándose mutuamente sin cesar, de tal suerte que la subversión de las circunstancias por parte del sujeto se vuelve a su vez en una autosubversión del sujeto mismo.
2.- ¿En qué momento una comunidad humana se convierte en lo nacional deun país?
Cuando crea las condiciones para serlo y no en ninguna otra circunstancia; esto no quiere decir sin embargo que una comunidad humana dentro de un país dado no pueda ser lo nacional de sí misma.
3.- ¿Qué se entiende por conciencia del absoluto posible y que tiene que ver con la construcción de la mexicaniedad?
Que no ha llegado a su realización económica, social e histórica y que por lo tanto es una conciencia estacionaria y pasiva.
4. ¿Cómo se explica la convivencia entre una conciencia nacional y otras nacionalidades dentro del mismo territorio?
La no realización de la conciencia nacional de las minorías idiomáticas que conviven junto al mexicano constituye, en consecuencia una de las antinomias básicas que obstruyen el camino para que el ser nacional del mexicano conquiste su absoluto posible y se realice de una forma plena e integra, sin embargo, el hecho de que el mexicano no constituya por completo y en su totalidad el ser nacional de México no implica su inexistencia del mismo de su carácter y su morfología.
5. ¿Cuáles son las condiciones básicas para que una comunidad construya su ser nacional?
Dicha comunidad debe estar vinculada entre sí por el mismo idioma por el mismo territorio, por la misma economía y la misma cultura. La esencia de cualquiera de estos factores hace perder a la comunidad humana de que se trate su condición de ser nacional. Justamente el mexicano es el ser de México porque la comunidad que forma reúne todos y cada uno de los factores.6.-¿Qué posibilidades y limitaciones tiene el mexicano según el punto de vista de José Revueltas?
No son sino las consecuencias de un retraso histórico.
En las limitaciones del mexicano están sus propias posibilidades. En 1810 era una limitación insuperable que el mexicano se planteara al mismo tiempo que los problemas de su ser nacional, los problemas de una
...