ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escogen a la DGII para el Consejo Directivo del CIAT 2008-2010

ANTONIOcjTesis10 de Junio de 2015

4.260 Palabras (18 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 18

Escogen a la DGII para el Consejo Directivo del CIAT 2008-2010

La Dirección General de Impuestos Internos pasó a formar parte del Consejo Directivo 2008-2010 del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y de varios Comités Permanentes proyectando así su liderazgo de alto desempeño institucional y tecnológico a nivel internacional.

Por los resultados de la actual gestión, la DGII fue ponderada para ser miembro de los organismos del CIAT entre 37 países que forman parte de la reconocida entidad tributaria internacional

Por los resultados de la actual gestión, la DGII fue ponderada para ser miembro de los organismos del CIAT entre 37 países que forman parte de la reconocida entidad tributaria internacional y fue escogida para integrar simultáneamente los Comités Temáticos Permanentes sobre el Control del Planeamiento Tributario Internacional, para la Promoción de la Ética en la Administración Tributaria, y sobre las Tecnologías de la Información en la Administración Tributaria, informa una nota de esta institución gubernamental.

El nombramiento le fue otorgado en el marco de la celebración de la 42ª Asamblea General del CIAT, realizada recientemente en Guatemala y la cual contó con la asistencia de la Subdirectora Administrativa de la DGII, Soraya Nivar, y la señora Nieves Vargas, encargada de Cooperación Internacional.

El Comité Temático Permanente sobre Las Tecnologías de la Información en la Administración Tributaria tiene como objetivo establecer mecanismos que permitan un efectivo intercambio de conocimientos y experiencias entre las Administraciones Tributarias de los países que integran el CIAT, tendientes a la detección temprana y eficaz contención de la evasión, elusión y fraude tributario internacional.

Además, este organismo debe acompañar, recopilar, clasificar y complementar con el desarrollo de nuevas propuestas, los esquemas, maniobras e instrumentos utilizados en el planeamiento tributario internacional nocivo que fueran detectados por las Administraciones Tributarias de los países miembros e indicar las posibles medidas de contención legislativas y/o administrativas, como así también los procesos de detección, selección y control aplicables. Igualmente debe realizar tareas de análisis e investigación que permitan desarrollar un adecuado marco conceptual.

Junto a República Dominicana, son países miembros de este comité: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y Paraguay.

Mientras, el Comité Temático Permanente para la Promoción de la Ética en la Administración Tributaria tiene como objetivo establecer mecanismos que permitan un efectivo intercambio de conocimientos y experiencias entre las Administraciones Tributarias de los países que integran el CIAT tendientes a la promoción efectiva de la ética en la AATT y a la introducción o difusión del concepto de responsabilidad corporativa.

Debe también acompañar, recopilar, clasificar y complementar con el desarrollo de la ética y en la difusión y adopción en los países del concepto de responsabilidad corporativa y su efectiva aplicación, bien sea de estas prácticas innovadoras de carácter legal o administrativo. Además, debe realizar tareas de análisis e investigación que permitan desarrollar un adecuado marco conceptual.

Junto a República Dominicana forman parte del comité Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España y Países Bajos.

Junto a República Dominicana forman parte del comité Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España y Países Bajos.

El tercer organismo es el Comité Temático Permanente sobre Las Tecnologías de la Información en la Administración Tributaria que tiene como objetivo analizar temas, compartir experiencias exitosas, identificar buenas prácticas y difundir las lecciones aprendidas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en las Administraciones de los países miembros del CIAT.

Debe también promover acuerdos de colaboración que permitan a las AATT, no solamente intercambiar experiencias, sino que también permitan la cesión o uso de productos y aplicaciones e incluso fuentes de programas computacionales.

Junto a República Dominicana forman parte del comité Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, España y México.

El director general de Impuestos Internos, Juan Hernández Batista, afirmó que la garantía de su aplicación equitativa de los impuestos, la reducción de los costos de cumplimiento y la actuación transparente de los funcionarios de la administración tributaria, son su mejor aporte para favorecer un clima de competitividad empresarial.

Hernández Batista hizo estos planteamientos en una presentación en el Seminario Regional Interamericano de Contabilidad, en presencia del licenciado Lázaro Arias, Presidente del Instituto de Contadores Públicos de la República Dominicana (ICPARD); y del licenciado Agustín Lizardo, Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). A continuación el texto de su conferencia:

Señoras y Señores: Me satisface comparecer ante este importante auditorio para iniciar el Seminario Regional Interamericano de Contabilidad, con el tema “Ética, Cumplimiento Fiscal y Competitividad”.

El título de nuestra conferencia alude al tema de la Competitividad, concepto muy de moda, en tiempos donde los tratados de libre comercio imponen desafíos a las empresas nacionales expuestas a una competencia global. La fortaleza de la administración tributaria, la eficiencia en el desempeño de sus funciones, la transparencia con la que actúe, su apego a las leyes y la equidad con que trate a los contribuyentes, son los factores que determinan un ambiente favorable para la competencia. Desde el punto de vista de las administraciones de impuestos, dado un sistema impositivo, la garantía de su aplicación equitativa, la reducción de los costos de cumplimiento y la actuación transparente de sus funcionarios son su mejor aporte para favorecer un clima de competitividad.

Confieso que desde que se me propuso este tema, el mismo me tocó de inmediato, ya que me brinda la oportunidad de compartir, en tan importante escenario, los resultados obtenidos de la apuesta que hemos hecho deINVERTIR en la ética como un medio para cumplir con la Misión de nuestra organización, que se resume en garantizar la aplicación cabal y oportuna de las leyes tributarias, brindando un servicio de calidad a los contribuyentes para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones. Y es que, el cumplimiento eficiente y eficaz de nuestra Misión es el mejor aporte a la sociedad que puede brindar una organización como la nuestra.

La puesta en práctica de esta estrategia ha permitido que en el día de hoy podamos conversar sobre la ética desde el punto de vista del comportamiento de cada uno de nuestros funcionarios y, también, podamos hablar de la ética como una conducta corporativa; es decir, la actuación de la organización como un todo.

Y esto es sumamente importante, porque para que las organizaciones sobrevivan en este mundo de hoy, los accionistas, sus relacionados y los ciudadanos (en el ámbito público), deben percibirlas como confiables. Confiables para proveerles un servicio; para administrar sus bienes o susINVERSIONES y para cumplir las leyes.

Recientes sucesos del mundo empresarial nos recuerdan la importancia de preservar los principios éticos en la gestión de las organizaciones. Casos como el de Enron, que ocultaba deudas millonarias con empresas asociadas; WorldCom, que mediante manipulaciones contables mostró ganancias hasta que se vio imposibilitada de hacerlo; Merrill Lynch, que fue acusada de “irresponsabilidad corporativa” por haber cobrado en secreto bonificaciones que repartió a sus ejecutivos, mientras se beneficiaba de ayudas públicas y, el más reciente de ellos, el caso de Bernard Madoff, condenado a 150 años de prisión por estafar a sus clientes, pagando la rentabilidad prometida con el dinero ingresado, mediante la entrada de nuevos clientes. Todos estos escándalos, asociados a individuos o a organizaciones tienen un elemento común: violaciones a la ética.

Es más, los acontecimientos relacionados con la crisis global actual, nos llevan a un reordenamiento profundo, que podría culminar con una nueva forma de globalización. Todo lo anterior requerirá de la presencia de nuevos parámetros morales y éticos, pues los que han prevalecido hasta el presente, como se ha visto, son en gran medida responsables de la actual crisis.

La ética debe verse en dos dimensiones: una particular, que se refiere a la gente que actúa correctamente, desde el punto de vista ético y, una general, que se refiere a organizaciones que actúan de forma transparente.

Es difícil hablar de una sin la otra. Gente que actúa correctamente, promueve organizaciones que actúan correctamente y viceversa.

Sin embargo, para lograr la actuación apegada a la ética, las organizaciones deben promover un ambiente de control adecuado. Un ambiente que favorezca o induzca a actuaciones correctas y detecte y penalice las incorrectas. Para ello, las propias organizaciones suelen crear sistemas de supervisión y control, pero también existen marcos regulatorios, a partir de normas internacionales y hasta de leyes que imponen conductas y establecen penalidades.

En términos corporativos, existen normativas que regulan el comportamiento y la rendición de cuentas de las organizaciones. Podemos mencionar modelos de comportamientos sugeridos que van desde la promoción de mejores prácticas y modelos de supervisión,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com