Estado Fascista y el Estado Nacional Socialista
Andy gonmosEnsayo20 de Octubre de 2019
2.917 Palabras (12 Páginas)375 Visitas
Introducción
El concepto de Estado se refiere a un órgano con poder supremo y voluntad soberana, el cual está ligado directamente a las normas jurídicas. Con base en la Teoría del Estado postulada por Hermann Heller el Estado es: “una unidad concreta que actúa en el tiempo y en el espacio, la cual se halla inserta en una conexión total de las condiciones naturales y culturales de la vida social.” Todas esas condiciones son de gran incidencia para el nacimiento y permanencia de la unidad estatal, por ello han existido distintos tipos de Estado a lo largo de la historia.
Los tipos de Estado se pueden clasificar según el sistema o forma de gobierno que poseen. El objetivo de este ensayo es definir el Estado Fascista y el Estado Nacional Socialista desde la perspectiva jurídica. Se considerarán sus características y sus exponentes principales, así como lo que distingue a cada uno.
Contexto Histórico
El Estado Fascista surge por la necesidad de salvar a Italia de la revolución anárquica.La forma de gobierno antes del Fascismo era un gobierno parlamentario, es decir, un régimen que reposa esencialmente sobre la igualdad de dos órganos del Estado, el parlamento y el gobierno. Por consiguiente, su íntima colaboración en toda la actividad del Estado y en la acción que ejercen uno sobre el otro se limitan recíprocamente, dificultando la resolución de los problemas.1
En la Italia de 1919 se intensificó el defecto orgánico de la separación de poderes, ya que, al finalizar la Gran Guerra el gobierno fue incapaz de salir de la crisis económica y social que la misma guerra había ocasionado. Lo anterior generó
1 DUGUIT, León.Traité de Droit Constitutionnel. París, Ancienne Librairie Fontemoing, 1923. T.II p.805
https://docs.google.com/document/d/1FSPFV08QWkt9_5uM-kKsLG8Dp5_2fvO9CO3k_lkorGA/edit 1/10
9/5/2019
Documento sin título - Documentos de Google
oposición mediantelacreacióndegruposnacionalistas,queensumayoríaerande derecha. Con ello, la autoridad de los ministros era cada vez menor, y fue través de las huelgas que acabo de sumirse la anarquía.
Al referirse al Estado Fascista es aludir directamente a Benito Mussolini y al Partido Nacional Fascista. Mussolini llegó al poder en 1922 después de la Marcha de Roma, aprovechando la tensión y la deficiencia del gobierno ganó dominio ante las demás fuerzas políticas, permeando en diversos sectores gubernamentales apoyándose del nacionalismo italiano.
El Fascismo surge como un Estado en el que el Partido se integra en el Estado. Es un Estado plebiscitario, en otras palabras, se recurre a una consulta electoral únicamente para aprobar la lista que el Gran Consejo designa a propuesta de las asociaciones de trabajo y culturales. Por lo tanto, es un Estado corporativo que asiente como sujeto de Derecho público a las asociaciones de empresarios y trabajadores. 2
El Estado fascista es totalitario, porque ejerce una fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, el Estado se vuelve lo absoluto, mientras que los individuos y los grupos pasan a ser lo relativo. Asimismo, este Estado es monárquico porque es dirigido por un jerarca.
De acuerdo a Héctor González Uribe el “Fascismo no es una doctrina; y el nacionalsocialismo menos aún. “Nuestra doctrina es el hecho” declara Mussolini en 1919; no cesa de repetir que la acción es antes de la palabra, el Fascismo no necesita un dogma, sino una disciplina.”3 Por ende, el Fascismo es un método práctico aplicado a la política. Y es hasta 1921 que surge la necesidad de contar con
2 Cfr. PANTOJA Morán, David. Estado Fascista. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México, s/a, p.2
3 GONZÁLEZ Uribe, Héctor. Teoría Política. Décima quinta edición, Editorial Porrúa, México, 2007, p.p 654
https://docs.google.com/document/d/1FSPFV08QWkt9_5uM-kKsLG8Dp5_2fvO9CO3k_lkorGA/edit 2/10
9/5/2019
Documento sin título - Documentos de Google
un cuerpo teórico con motivo de la apertura de la Escuela de Propaganda y Cultura Fascista de Milán.
Para Mussolini el fascismo era una filosofía espiritual, que se opone al socialismo queinmoviliza elmovimientohistóricoenlaluchadeclases.Sudictadurajuntocon la de Hitler fue conservadora, ya que ambas tropas eran conformadas por las clases medias.
Hitler por su parte se expresaba de una manera similar, él se niega a presentar un programa durante su campaña electoral en 1933, argumentando que lo más importante es la voluntad, la acción y los aspectos prácticos de este.
Otra idea base del modelo fascista es la figura de un líder carismático, en el caso de Italia quien representa la encarnación del Estado es el Duce. Mussolini considera que el fascismo antes de ser una política era una mitología y bajo el signo de la antigua Roma genera un sentido de pertenencia nacionalista, usando a la nación y a la grandeza de la nación como su mito para hacer vibrar a las masas.
“El fascismo al igual que el Nacional socialismo es hostil ante el principio de democracia igualitaria y del sufragio universal.” 4 Por esta razón resulta ambiguo el tema de la elite, lo fundamental para Mussolini es más bien la superioridad de los gobernantes. La ideología fascista se centra en la exaltación del Estado, el menosprecio de los individuos y la exaltación de la dictadura.
Características
Dentro de las características principales del Fascismo destacan: el primado de la acción, el nacionalismo de los vencidos, el “verdadero” socialismo, la filosofía transpersonalista, un jefe carismático, irracionalismo y mitos, el papel preponderante del Estado y la violencia. Uno de los principios fundamentales es esencialmente
4 PANTOJA Morán, David. Estado Fascista. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México, s/a, p.5
https://docs.google.com/document/d/1FSPFV08QWkt9_5uM-kKsLG8Dp5_2fvO9CO3k_lkorGA/edit 3/10
9/5/2019
Documento sin título - Documentos de Google
contradictorio al Estado de Derecho, porque el poder ejecutivo es el poder supremo en el pueblo, aunque la cabeza superior es el rey. 5
Órganos de Poder
La división de poderes del Fascismo se estructura de distintas formas, los principales son el poder Ejecutivo y el poder Legislativo. El poder Ejecutivo según Mussolini era él, es decir, la cabeza superior es el dictador. A su vez después de la ley Constitucional del 19 de Diciembre de 1928, el Gran Consejo Fascista se convierte también desde el aspecto jurídico formal en el órgano supremo del Estado, pero seguía sometiéndose a la voluntad del dictador.
Asimismo, el poder Legislativo para el Fascismo recae en el senado y la cámara de diputados, la cual se limita a la voluntad del dictador sin ninguna restricción jurídica. Como consecuencia, los jueces no dependían ya de las leyes, sino de la voluntad actual del dictador. Y en la Ley 1926 se estipula que los prefectos son los encargados de velar por la unidad de administración estatal, así como asumir la responsabilidad total de la provincia. 6
Otro elemento primordial es el Gran Consejo Fascista, este Consejo fungió como una mezcla entre el Estado y el Partido. Esto significa la inserción de un organismo netamente del Partido en las instituciones gubernamentales. Con ello, se da la sustitución del Estado de partidos por el Stato partito (partido único).
Con base en las”Lecciones sobre el Fascismo” de Palmiro Togliatti, las funciones del Gran consejo eran:
Deliberar y escoger la lista de diputados; deliberar “sobre los estatutos, ordenamientos y dirección política del Partido Nacional Fascista”; deliberar sobre el nombramiento y revocación del secretario, vicesecretario, secretario
5 Cfr. PANTOJA Morán, David. Estado Fascista. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México, s/a, p.8
6 Ibid p. 9
https://docs.google.com/document/d/1FSPFV08QWkt9_5uM-kKsLG8Dp5_2fvO9CO3k_lkorGA/edit 4/10
9/5/2019
Documento sin título - Documentos de Google
Administrativo, y otros miembros del Directorio de Partido; “debe ser oído el parecer del Gran Consejo en todas cuantas cuestiones tengan el carácter del constitucional”; el Gran Consejo del Fascismo, a propuesta del Jefe de Gobierno forma y guarda la lista de nombres para presentar a la corona en caso de vacante para el nombramiento del Primer Ministro (Ley del 9 de diciembre de 1929 y su modificación del 14 de diciembre de 1929). 7
El Estado Corporativo
El Estado Corporativo se refiere a la nueva forma política que resuelve satisfactoriamente las crisis del Estado de clases, siendo así una justificación para la dictadura fascista. Por ende, se considera a las asociaciones de empresarios y trabajadores como sujetos del Derecho Público.
Las corporaciones durante esta etapa debían atender dos objetivos principales: expresar la solidaridad nacional, fungir como medio de desarrollo para la producción. El Estado Corporativo tenía ciertas finalidades sociales y por ello implicaba un íntegro conocimiento de los actores que intervienen en la producción.
Tendencias actuales del Estado según Jesús Reyes Heroles
Con base en este autor, siguiendo la doctrina fascista “la soberanía reside en el Estado que domina y regula con su poder la fuerza existente en la sociedad”8. Es evidente que el Estado Fascista no tenía un gobierno representativo, ya que se menosprecia al individuo y lo fundamental son los intereses del Estado. La dictadura de Mussolini se inclinaba
...