ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Incluyente

rod123hard99881 de Mayo de 2015

2.893 Palabras (12 Páginas)5.469 Visitas

Página 1 de 12

Índice

Introducción………………………………………………………………. Pág. 1

Estado Incluyente………………………………………………………… Pág. 2 – 5

Estado Democrático………………………………............................... Pág. 5 – 7

Conclusión………………………………………………………………… Pág. 8

E- Grafía………………………………………………………………….... Pág. 9

Introducción

En el siguiente trabajo se presenta los tipos de estados y características de cada uno, en ambos tipos de estados influye la democracia ya que es un factor fundamental que no debe de hacer falta para que exista una buena forma de gobernar. La democracia es en lo que se debería de enfocar el gobierno ya que es la llave para poder mantener una buena dirección del país o ya sea de un grupo de personas ya que esto se debe de dar en todo tipo de liderazgos.

1

ESTADO INCLUYENTE

La democracia incluyente es un nuevo concepto de democracia que, utilizando como punto de partida la definición clásica, la redefine en términos de democracia política directa, democracia económica (traspasando los límites de la economía de mercado y de la planificación estatal), y también democracia en el ámbito de lo social y lo ecológico. En breve, la democracia incluyente es una forma de organización social que integra la sociedad con la economía, la política y la naturaleza. El concepto de democracia incluyente deriva de una síntesis de las dos principales tradiciones históricas, la democracia clásica y el socialismo, aunque también engloba el ecologismo radical, el feminismo y los movimientos de liberación del Sur. Dentro de la problemática del proyecto de la democracia incluyente, está descontado que el mundo, al principio del nuevo milenio, se enfrenta a una crisis multidimensional (económica, ecológica, social, cultural y política) que se debe a la concentración de poder en las manos de varias élites, fruto del establecimiento, en los siglos recientes, del sistema de economía de mercado y las formas relacionadas de estructuras jerárquicas. En ese sentido, una democracia incluyente, que abogue por la distribución igualitaria del poder a todos los niveles, no se contempla como una utopía (en el sentido negativo del término), sino como, quizá, la única manera de salir de la crisis.

El concepto de democracia incluyente Una manera provechosa de definir la democracia incluyente podría consistir en distinguir las dos principales esferas de lo social, la pública y la privada, a las que podríamos añadir otra, “la esfera de lo ecológico”, definida como el espacio donde se producen las relaciones entre el mundo de la naturaleza y el mundo de lo social. En esta concepción, el ámbito de lo público, contrariamente a la práctica de los muchos partidarios del proyecto de los republicanos o los demócratas (Hanna Arendt, Cornelius Castoriadis, Murray Bookchin et alii), incluye no sólo la esfera de lo político, sino también de lo económico, así como de lo “social”; en otras palabras, cualquier área de la actividad humana en la cual las decisiones puedan ser tomadas colectiva y democráticamente. Por esfera de lo social se entiende el ecosistema donde se toman las decisiones políticas, el área donde se ejerce el poder político. Definimos el ámbito de lo económico como el ecosistema donde se toman decisiones económicas, el área donde se ejerce el poder económico con respecto al amplio espectro de decisiones económicas que una sociedad basada en la escasez pueda adoptar. Finalmente, la esfera de lo social puede ser definida como el ecosistema donde se toman decisiones sobre el trabajo, la educación y otras instituciones de carácter económico o cultural que sean elementos constituyentes de una sociedad democrática. Por lo tanto, es obvio que la extensión del ámbito considerado tradicionalmente como público incluye las esferas o ecosistemas de lo económico, de lo ecológico y “de lo social” como elementos indispensables de una democracia incluyente. Y por lo tanto, en una democracia incluyente, podemos distinguir también cuatro elementos: el político, el económico, el democrático social y el ecológico. Los primeros tres elementos constituyen el marco institucional que apunta a una distribución equitativa del poder político, económico y

2

social; en otras palabras, que se dirige a la efectiva eliminación de la dominación de unos

seres humanos a manos de otros. De la misma forma, la democracia ecológica se define como el marco institucional que busca la eliminación de cualquier intento humano de dominar el mundo natural; en otras palabras, el sistema que busca reintegrar a los seres humanos a la naturaleza.

La democracia incluyente garantiza los derechos

El sentido primordial de la democracia es que todo el que se vea afectado por una decisión debe tener derecho a participar en la adopción de esa decisión, ya sea directamente o por intermedio de representantes elegidos… excluir a los grupos perdedores del proceso de adopción de decisiones es una violación manifiesta del sentido primordial de la democracia. La liberalización democrática que recorre el mundo está haciendo que las transiciones sean más mesuradas. Una de las transiciones más notables ocurrió en el Senegal en febrero de 2000, cuando la derrota del Presidente Abdou Diouf en elecciones abiertas puso fin a cuarenta años de gobierno monopartidista. El Senegal se incorporó a la tendencia renovadora que se observa en África en el sentido de que los dirigentes dejen el cargo mediante un proceso electoral, lo que no era frecuente hasta hace poco. Sin embargo, a pesar de sus indudables beneficios, en muchos países la transición a la democracia sigue siendo un proceso precario, inseguro y frágil. La difusión de la democracia es importante, pero no debemos pasar por alto las dificultades ni los peligros.

EL VÍNCULO ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

La democracia es la única forma de régimen político compatible con el respeto de las cinco categorías de derechos, a saber, económica, social, política, civil y cultural. Sin embargo, no basta con establecer la democracia electoral. Se requieren diversas intervenciones de política para realizar un conjunto de derechos bajo un gobierno democrático.

LA DEMOCRACIA SE DEFINE POR LOS DERECHOS HUMANOS

Algunos derechos requieren mecanismos que aseguren la protección frente al Estado. Otros necesitan una promoción activa por parte del Estado. Cuatro características que definen una democracia se basan en los derechos humanos:

• La celebración de elecciones libres e imparciales contribuye a la realización del derecho a la participación política.

• La existencia de medios de difusión libre e independiente contribuye a la realización del derecho a la libertad de expresión, pensamiento y conciencia.

• La separación de los poderes del Estado ayuda a proteger a los ciudadanos de la violación de sus derechos civiles y políticos.

3

• El fomento de una sociedad civil abierta contribuye a la realización del derecho de reunión y asociación pacíficas. Una sociedad civil abierta añade una importante dimensión participatoria que, junto a la separación de poderes, contribuye a la promoción de los derechos. Esos derechos se refuerzan entre sí y los avances en relación con uno suelen estar asociados a avances en relación con otros. Por ejemplo, la apertura de los medios de difusión, suele guardar relación con el desarrollo de instituciones de la sociedad civil. Pero la democracia no es homogénea. De las varias formas de democracia los países seleccionan distintas combinaciones institucionales según sus circunstancias y necesidades. En aras de la sencillez, conviene distinguir dos categorías amplias de democracia, a saber, mayoritarias e incluyentes. En una democracia mayoritaria el gobierno es de la mayoría y la función de las minorías es la oposición. El peligro radica en que en las sociedades pluralistas muchas minorías pueden quedar permanentemente excluidas, discriminadas y marginadas, ya que ello no afectaría las perspectivas electorales de los partidos políticos de base mayoritaria. Eso puede conducir a la violencia, lo que ocurre efectivamente en algunas democracias. En el modelo democrático liberal todos los individuos manifiestan de forma autónoma su lealtad pública al Estado, y se pasan por alto sus distintas lealtades privadas: religiosa, étnica o regional. De ese modo se hace hincapié en el derecho de la mayoría a decidir. Por otra parte, cuando en una democracia conviven colectivos de diferente tamaño que no tienen intereses comunes o idénticos es probable que surjan conflictos. Esos peligros son evidentes en Nigeria, donde se ha producido mucha violencia desde el regreso al gobierno democrático. Esas preocupaciones se destacan en la contribución especial del Presidente Olusegun Obasanjo. CAPITULO 3 El sentido primordial de la democracia es que todo el que se vea afectado por una decisión debe tener derecho a participar en la adopción de esa decisión, ya sea directamente o por intermedio de representantes elegidos… excluir a los grupos perdedores del proceso de adopción de decisiones es una violación manifiesta del sentido primordial de la democracia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com