Estado Social, Democrático Y De Derecho. Diferencias Y Confluencias.
Ithilire28 de Enero de 2014
936 Palabras (4 Páginas)812 Visitas
Diferencias y confluencias entre los estados social, derecho y democrático. Programas electorales de los partidos mayoritarios y neoliberalismo y socialdemocracia.
Para comenzar, vamos a definir brevemente cada concepto, entrando después en las similitudes y las discrepancias.
Estado Social: acciones de gobierno que posibilitan que los ciudadanos tengan cubiertas sus necesidades básicas.
Estado de derecho: marco legislativo que permite desarrollar la gestión del estado. Tiene que aplicarse también a que exista satisfacción de derechos humanos y sociales
Estado democrático: el ciudadano tiene la capacidad de ser representado y estar presente en las decisiones de gobierno a través del parlamento.
La primera diferencia clara es que el Estado de Derecho puro, gendarme, es antagonista del Estado Democrático, pues su prototipo es un Estado Autoritario, y también difiere del Estado de Derecho, pues vigila a los ciudadanos, no tanto para que se cumplan sus derechos si no para que no se sobrepasen o incumplas sus obligaciones. Así, un estado puede ser de Derecho sin ser Social ni Democrático.
El Estado Democrático, difiere del Estado de Derecho en que no asegura la protección de las necesidades básicas, sino que simplemente da la opción a estar representados políticamente.
Ligando el Estado de Derecho con el Estado Social, comienzan a sentarse las bases del Estado de Bienestar. Además estos, tienen que ser garantizados por la existencia de los tres poderes.
Sin embargo se equiparan, cuando, como en el ejemplo de España el Estado de Derecho es inseparable de la Constitución, que dictamina que han de respetarse todas las minorías y por lo tanto incorpora los derechos y libertades personales, básicas en el Estado Social. Esto solo puede existir cuando los ciudadanos participan, por lo que se incluye también el Estado Democrático.
Y en relación con la segunda parte del trabajo, que era argumentar porqué el programa del Partido Popular es de corte neoliberal y el del Partido Socialista de corte socialdemócrata, huelga decir que pese a no acercarse demasiado a los tipos ideales de corrientes de pensamiento, estoy bastante de acuerdo, a título personal con considerar a ambos neoliberal y socialdemócrata respectivamente.
Empezando por el Partido Socialista y la socialdemocracia, considero que se ajusta a uno de sus principales planteamientos que es el del Estado encargándose de cubrir determinadas necesidades como la salud y la educación, creando bienestar social. Este tema se plantea en el apartado IV del programa, citando como ejemplo; “El crecimiento debe acompañarse de políticas sociales que garanticen que todos los ciudadanos se benefician de él por igual. Y debe basarse en la mejora permanente de nuestro capital humano y social, la mayor riqueza de las sociedades con futuro.” Hablando también en el punto 3 de este apartado de la educación, en el 4 de la salud...
Aunque hay que destacar que plantean que el motor del cambio social es la familia, cosa que no casa con los ideales socialdemócratas, pues el ciudadano no debe ser el que satisfaga por sí mismo la consecución de sus necesidades, sino que tendrá como base y respaldo un Estado y un Gobierno.
Otro tema que plantea la socialdemocracia es el control gubernamental de la empresa privada a favor del trabajador, garantizando unos derechos laborales. Este tema se relaciona directamente con el, de nuevo, punto IV. Además de con el punto III en el que habla de empleo y de la dinámica de creación de empleo que ya venían realizando.
La socialdemocracia también implica que exista un cuidado ambiental que se refleje en las leyes, y de este tema tratan en el apartado II en el punto 1.5 y 1.6.
De los impuestos
...