Sociedad Y Estado
daysyca30 de Octubre de 2014
6.414 Palabras (26 Páginas)252 Visitas
CURSO: SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ
TEMA 1: MARCO TEÓRICO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTAD0
1. Introducción a la asignatura. Presentación y comentario del sílabo.
La asignatura tiene como finalidad presentar una visión crítica sobre la formación, cambios y relación entre Estado y Sociedad en el Perú. Explicando para ello el marco teórico de la evolución histórica y el papel de los partidos políticos.
Analizar las diferentes propuestas de estrategia de desarrollo integral para la construcción de una sociedad democrática, libre e independiente.
El desarrollo del curso comprende cuatro unidades de aprendizaje con el fin de conocer el origen, el desarrollo, características y funciones que debemos cumplir para el bien de la sociedad.
OBJETIVO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.
1. Explicar la naturaleza y el contenido de la Sociedad, sus características y funciones.
2. Analizar y explicar el comportamiento del Estado para mejorar las condiciones de vida de la población
3. Analizar una propuesta de estrategia de desarrollo nacional, las relaciones entre Estado y Sociedad con el fin de extraer conclusiones para la elaboración de un plan nacional de desarrollo.
4. Evaluar en forma crítica e imparcial el papel de los partidos políticos y sus relaciones con el Estado y la Democracia.
OBJETIVO TERMINAL.
Se busca con el aprendizaje del curso que el estudiante sea capaz de reconocer y explicar las relaciones del Estado con la Sociedad, sus antecedentes históricos y retos, destacando la importancia de la participación de los partidos políticos y de los ciudadanos en el proceso de la democratización y el desarrollo nacional.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.
GRUPO 1: Estructuras Sociopolíticas. Nivel de desarrollo de las Fuerzas Productivas. La Superestructura: las ideologías. Conflicto. Integración. Poder.
INTEGRANTES:
GRUPO 2: Las bases económicas y sociales del Estado peruano. Características del aparato productivo. El crecimiento poblacional. El proceso de descapitalización del país por discriminación de la inversión pública y privada. Producción y productividad
INTEGRANTES:
GRUPO 3: Fracaso de las Estrategias públicas contra la crisis económica. Características y resultados de la estrategia de desarrollo del período 1976-1985, 1985-2005. Reflexiones y conclusiones ante el fracaso de las estrategias públicas contra la crisis.
INTEGRANTES:
GRUPO 4: El proceso de modernización en el Perú. La reforma de la estructura productiva. La inversión directa y crédito externo. Comercio exterior y desarrollo tecnológico. La Reforma del Estado.
INTEGRANTES:
GRUPO 5: El proceso de desarrollo y características de la industria, la agricultura, los servicios y las actividades extractivas. La restructuración productiva.
INTEGRANTES:
GRUPO 6: La minería en el Perú. La minería y el medio ambiente. Lo positivo y negativo de la explotación minera. Un país en vías de desarrollo como el Perú debe dejar de explotar los recursos naturales del subsuelo.
INTEGRANTES:
DESARROLLO DE LA ASIGNATURA.
1. QUÉ ES LA SOCIEDAD
2. QUÉ ES EL ESTADO
QUÉ ES LA SOCIEDAD.
La teoría social general nos enseña que el hombre es un ser social por excelencia y que no puede prescindir del concurso y del apoyo de los otros hombres. En ninguna etapa de la historia el hombre ha podido subsistir y desenvolverse aislado de sus semejantes. La convivencia en grupo en sociedad, le es impuesta al hombre por su propia necesidad, por sus propias limitaciones de su capacidad personal, moral, económica, social, cultural y política.
La vida en comunidad se impone al hombre de tal forma que este ya nace perteneciendo a un grupo: la familia que viene a constituir la primera unidad colectiva, aunque elemental pero básica en toda organización social. Este mismo hombre se incorpora al pueblo-municipio, a la nación, al Estado. Es decir se integra a la sociedad.
La sociedad en su sentido amplio es universal, se extiende por todas partes y no tiene límites fijos, ni fronteras definidas. La sociedad en su expresión restringida es un conjunto de individuos unidos por ciertas relaciones o modos de conducta que los diferencian o separan de todos los demás que no entran en esas relaciones o difieren de ellos en su conducta-
Por lo tanto podemos afirmar que la Sociedad es la Unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos de un modo estable para la realización de fines individuales y comunes:
- La conservación y generación de la vida
- El perfeccionamiento físico, espiritual y intelectual
- La participación en el bien común y la afirmación del sentido de seguridad.
Estas ideas nos llevan a concluir que los individuos para satisfacer sus múltiples necesidades para la realización de sus fines, necesitan organizarse y establecer una serie de relaciones impuestas por la convivencia.
Posteriormente estas relaciones son rebasadas, penetrando el individuo en otros formas más amplias de convivencia social, los círculos se vuelven más extensos y complejos; dentro de ellos el individuo interviene en busca del bienestar particular y general, va apareciendo lo que denominamos Estado. Su estudio es propio del derecho.
EN CONCLUSIÓN: La sociedad debe ser entendida como un conjunto de relaciones social en las que cada acción social se encuentra inspirada en la unión o en el enlace de intereses consolidados por su racionalidad y libertad. Implica toda forma de convivencia entre los hombres. Aquellos intereses a través de fines y valores, ya sea de carácter material o inmaterial.
QUÉ ES EL ESTADO.
Dentro de la sociedad, como ya hemos señalado existen una serie de relaciones, cuando esas relaciones llegan a convertirse en formas orgánicas se denominan instituciones, que es una estructura y por ello es durable y permanente, trasciende lo individual y lo efímero, puesto que ella satisface cierta apetencia espiritual de la humanidad dirigida a una finalidad. Por su estructura y fortaleza la Institución forja el Estado, el mismo que se convierte en la institución más grande y fuerte de todas las existentes.
El Estado, es la cúspide de todo el edificio social moderno; y su supremacía sobre todas las demás formas de agrupación social es lo que caracteriza su naturaleza especial. En todo Estado hay una voluntad que domina legalmente sobre todas las demás voluntades. Es la que toma las decisiones finales de la sociedad.
El Estado es una sociedad de individuos sometidos por la fuerza de la ley, por tanto toda forma de vida debe amoldarse a lo que señala el ordenamiento jurídico vigente, que se denominan leyes del Estado y por una lógica evidente gozan de primacía y son soberanas sobre todas las demás reglas.
Existen muchos conceptos sobre Estado, pero nos aventuramos por el siguiente:
Estado es una sociedad política y jurídicamente organizada en un ámbito territorial determinado. Es una realidad política con instituciones objetivas diferenciadas que sostienen el derecho y aseguran el orden mediante el monopolio de la obligatoriedad incondicionada. Una entidad soberana y abstracta a la que se confía la titularidad del poder.
PROCESOS DE INTERACCIÓN.
En la sociedad los seres humanos se hallan en mutua interdependencia y relación. Que son esenciales para el individuo como para el grupo, de tal manera que sin ellas perecería la persona y el grupo cesaría de funcionar.
Las primera relaciones que se dan son entre familiares, estos se van ampliando acorde con las necesidades de los seres humanos, apareciendo las relaciones más genéricas como aquellas que se dan en el centro de trabajo, en las escuelas, iglesia, partidos políticos, clubs deportivos.
Así como hay interacción entre dos o más personas, también hay interacción entre grupos humanos con el objeto de conseguir el desarrollo y el bienestar común.
Estas interacciones dan lugar a una serie de relaciones.
FORMAS DE RELACIONES.
Existiendo una amplia red de relaciones, es necesario analizar como se producen éstas, y, en la forma en que se da. Podemos señalar tres: Por razón de status, por razón de rol y por razón de proceso.
A) RELACIÓN POR RAZÓN DE STATUS, significa el enlace entre las posiciones sociales, ésta en razón a la situación que ocupan los individuos unos respecto a otros, relacionados con la subordinación, igualdad y superioridad.
B) RELACIÓN POR RAZÓN DE ROL, indica la interacción funcional recíproca que ocurre cuando las personas desempeñan conjuntamente sus roles sociales complementarios. Esta relación comprende las exigencias de pensamiento y comportamiento social. El rol social es el mecanismo mediante el cual las personas llevan adelante su comportamiento mutuo, los roles de diferentes personas se enfrentan y se relacionan.
C) RELACIÓN POR RAZÓN DE PROCESO, es un aspecto más analítico más sutil y se halla a un nivel de abstracción diferente de la relación por razón de rol social. Los procesos sociales son formas básicas tipificables de interacción social que se cruzan a través de los numerosos roles que desempeñan los individuos. El proceso social es algo más que el mero lazo o enlace entre dos status o roles, dos personas que cooperan o se combaten llevan adelante un proceso que asocien a las personas. Proceso social que es algo más que su relación de status o su relación de rol. El proceso trasciende a ambos.
En conclusión podemos afirmar que en la interacción
...