ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado de la cuestión sobre el impacto económico por el COVID-19 en el Perú

Martin Salazar AyarzaBiografía12 de Junio de 2021

3.155 Palabras (13 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

Trabajo que como parte del curso de Investigación académica presentan los alumnos:

SALAZAR AYARZA, JESUS MARTIN

COD: U20223119

CHOQUEHUANCA HUACCACHI, HEVER JHON

COD: U20218852

ARONI RIVEROS, JULIANA CRISTAL

COD: U20206431

RUIZ GALVEZ, ROSITA VICTORIA

COD: U20249253

ICA, 7 DE MAYO DE 2020.

Estado de la cuestión sobre el impacto económico por el COVID-19 en el Perú

Durante el año 2020, la economía del Perú ha sido golpeada por el COVID-19, en nuestro país se viene viviendo una crisis nacional, con un impacto económico negativo que nos viene afectando el COVID-19 además de las medidas de prevención como el aislamiento social adoptado por el Gobierno peruano para controlar el contagio masivo del virus en nuestro país.

 

Uno de los principales efectos de esta pandemia fue la reducción de ingresos en las entidades tanto privadas como estatales. En ese sentido, el tema que se analizará en este trabajo es IMPACTO ECONOMICO POR EL COVID-19 EN EL PERU DURANTE LOS MESES DE ENERO – MAYO DEL AÑO 2020. La investigación tiene como objetivo principal resaltar las pérdidas económicas en los diferentes sectores de producción en el país. Establecemos los análisis de cinco diferentes autores quienes ofrecen interesantes propuestas acerca de la pregunta de investigación que nos planteamos: ¿Cuáles son las principales actividades económicas afectadas por el COVID-19 en el Perú durante los meses de enero – mayo del año 2020?[pic 2][pic 3]

El Perú está siendo afectando en comercio, producción y servicios, siendo así un problema para la población, la analista Gina Gopinath, define que habrá un choque económico durante varios meses.

 “La pandemia de COVID-19 está afectando negativamente a la economía nacional y global, y parece que sus efectos se mantendrán (…) durante los dos primeros trimestres de 2020. Representa una emergencia para la salud pública e implica un choque económico tanto de oferta como de demanda; es decir, que está afectando tanto a productores como a consumidores.” (Gopinath, 2020.)

Como se indica este golpe en la economía fue de manera negativa, esto ha ocasionado que las autoridades tomen medidas preventivas como la cuarentena, esto generara cierre de negocios y pérdida de empleos.

 Aprobación del plan de reactivación económica en cuatro fases.[pic 4]

El Gobierno de Perú aprobó la política de reanudación de actividades económicas y tal como estaba previsto, esta consta de cuatro fases para su implementación.

La primera comienza este mes de mayo y considera actividades de los sectores de minería, industria, construcción, servicios, turismo y comercio.

De acuerdo con el decreto supremo publicado, los ministerios a cargo de cada actividad deberán publicar protocolos sanitarios sectoriales en un plazo máximo de cinco días, en función a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA) para la vigilancia de los trabajadores con riesgo de exposición al Covid-19.

Hasta el momento, han publicado lineamientos para el reinicio de ejecución de obras de construcción y la guía técnica, protocolos, para la reanudación de operaciones de restaurantes y servicios afines.

A fines del mes de mayo se estaría activando la segunda fase, el cual corresponde a la activación de minería, comercios y producción de cueros y calzados.

Y las Siguientes Fases seria la 3 y 4 que se proyecta en activarse en los meses de Julio y agosto según cómo vaya evolucionando las demás actividades.

Impacto económico por el COVID – 19 en el Perú. En los principales sectores de producción.

“Los sectores que son duramente afectados por el coronavirus (Covid-19) (…), son los sectores pesca e hidrocarburos, en este sentido, en cuanto al sector pesca va a haber impacto en la pesca para consumo humano directo esto debido al desplome de la demanda externa (…). El sector agropecuario se vería afectado debido a que la producción es estacional y se están presentando problemas en el transporte de personal y de los productos a los mercados.”

Verona, 2020.

https://grupoverona.pe/sectores-economicos-mas-afectados-por-el-coronavirus-covid-19/

Medidas de prevención e impacto económico por el COVID – 19 en el Perú.

“las políticas para contener la expansión de la pandemia como cuarentenas y cierres temporales que son necesarias ocasionan la reducción del comercio internacional, interrupciones en las cadenas de suministro, menor productividad, contracción de la actividad económica, menor inversión, cierre de negocios y pérdida de empleos. Esta crisis se presenta en un entorno en el que ya se venían observando fricciones comerciales, bajo crecimiento y una deuda abultada en la mayoría de las economías.”

Gopinath, 2020.

Como se menciona en la cita anterior, la chilenización violenta empezó con la expulsión de los curas peruanos y el saqueo a locales comerciales. También hay que mencionar los ataques a particulares y a los periódicos locales. De todo esto se puede inferir que el cambio a una chilenización violenta se debió a que no se estaban dando los resultados que las autoridades chilenas esperaban, es decir, el sentimiento de fidelidad hacia el Perú no había disminuido en la población peruana de Tacna y Arica.[pic 5]

A causa de ello en varias regiones del país, cuya actividad se basa en las exportaciones se vienen afectando con la situación de la pandemia, así mismo la disminución de la demanda de los servicios turísticos, producción y consumo, ocasionando que los ingresos de las personas y empresas sean afectados en su mayoría además de su liquidez.

[pic 6]

 Desde el punto de vista académico, tomamos importancia en este tema ya que nos permite ver la realidad actual económica que está viviendo nuestro país. En este estado de la cuestión nos centraremos específicamente en el impacto negativo en las actividades económicas tanto como producción, comercio y servicios. Tomamos interés en estás, ya que son los rubros que generan mayor ingreso a la economía peruana, al disminuir dichas actividades, sus ventas generarían una disminución en nuestro PBI.

 Para este primer trabajo hemos consultado a diversos autores. En primer lugar, Roberto Abusada Salah, Presidente de Instituto Peruano de Economía entre 1993 y 1997, además en la década de 1980 fue Vice - Ministro de Comercio, Vice - Ministro de Economía, director del Banco Central de Reservas del Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En segundo lugar, Valeria Charango Zarate, analista en el Instituto Peruano de Economía, Bachiller en Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con experiencia en investigación económica, estudio en la Universite de Montreal - Economía, Diplomada en estudios en lenguaje francés en la Alianza Francesa de Lima.[pic 7]

Uno de los temas que se destaca en las fuentes: Medidas tributarias ante el impacto Economico por el Covid-19 en el Perú. Roció Liu. Quien Destaca que el gobierno peruano adopto medidas tributarias viables para dar facilidades para el cumplimiento de las obligaciones tributarias las cuales fueron dirigida principalmente a las pequeñas y medianas empresas  no afecten al 100% su economía Además, con la finalidad de que los contribuyentes se centren en ayudar a aliviar los problemas de flujo de caja para apoyar y evitar problemas crecientes como el despido de trabajadores, la incapacidad temporal de pagar a los proveedores y, en el peor de los casos, el cierre o la quiebra.[pic 8]

Medidas tributarias ante el Impacto económico por el Covid-19 en el Perú.

«El Gobierno adoptó medidas tributarias básicamente dirigidas a las micro y pequeñas empresas, así como a las personas naturales cuyos ingresos no superen ciertos límites. Por ejemplo, la prórroga otorgada (…) para presentar su declaración jurada anual y pago de regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio 2019 (…), o medidas para viabilizar la devolución de retenciones en exceso del Impuesto a la Renta (IR) por rentas de cuarta y quinta categorías, entre otras. Además, dichas medidas se caracterizan por atacar o atenuar solo los efectos perjudiciales inmediatos del aislamiento forzoso: prórrogas de plazos, uso de la facultad discrecional para no aplicar sanciones, flexibilización para liberar los fondos de las cuentas de detracciones, entre otras.»

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (281 Kb) docx (476 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com