ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado del arte

josefa2215Informe2 de Febrero de 2022

11.477 Palabras (46 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 46

 

Estado del arte

La historia de la humanidad está compuesta por hitos que no solo han quedado en la misma historia, sino que también han transformado a las personas y sus sociedades, un ejemplo de ello son las enfermedades las cuales han existido y formado parte intrínseca del hombre desde su origen, pero estas han sido un gran desafío para la humanidad y la ciencia cuando se propagan y se contagian de persona a persona sin existir una cura o tratamiento para erradicar o disminuir sus efectos letales poniendo en peligro la existencia del ser humano. Dentro de las enfermedades contagiosas más terribles en la historia se encuentra la peste negra a mediados del siglo XIV (1346 y 1353) en la que según los datos que manejan los historiadores, la península ibérica habría perdido entre el 60 y 65 % de la población, y en la región italiana de la Toscana entre el 50 y 60%. La población Europea pasó de 80 a 30 millones de personas; La viruela o virus variola que surgió en poblaciones humanas desde hace por lo menos 10.000 años, pero que permaneció y se expandió en el mundo nuevo cuando los conquistadores empezaron a cruzar el océano afectando a poblaciones con defensas muy bajas frente a nuevas enfermedades siendo Europa, nuevamente uno de los territorios con más pérdidas humanas en el siglo XVIII; La gripe española durante los últimos meses de la primera guerra mundial (1914-1919) con una cepa del virus que se extendió por todo el mundo colapsando los servicios de salud y dejando una cifra aproximada de 20 o 50 millones de muertes en total. También encontramos la gripe asiática con el primer caso registrado en China en 1957 y la cual se había propagado por el mundo en menos de una año, cabe destacar, que para entonces ya existía la organización mundial de la salud, el brazo médico de la ONU creado en 1948 que destina cada año una vacuna para paliar los efectos de las mutaciones de la gripe, originalmente gripe A (H2N2), posibilitando un mejor avance de virus registrando un millón de muertos en todo el planeta; la historia se repetiría 10 años más tarde con la aparición de la gripe A (H3N2) en Hong Kong la cual también registró un millón de víctimas Huguet Pané, G. (2020, 25 marzo). Grandes pandemias de la historia. Historia National geographic.

Actualmente el mundo se ha consternado con la aparición de una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus covid 19 o novel coronavirus que comenzó en diciembre del año 2019 en Wuhan, provincia de Hubei en China y fue declarada pandemia global en marzo del 2020 llegando a las aproximadamente tres millones de muertes en mayo del 2021.

Ya en el siglo XXI a casi cien años de la última pandemia y aún con los avances de la ciencia y la medicina se han tomado medidas sanitarias como el confinamiento como primera estrategia para disminuir los movimientos y con ello el número de infectados lo cual ha permitido que aquellas personas que debían realizar actividades que habitualmente se realizaban de manera presencial como ir a las escuelas, universidades y  algunos trabajos, ahora sean a través de la virtualidad generando cambios radicales en sus rutinas diarias.

El avance de la tecnología no solo ha permitido mayor acceso a la información de, por ejemplo, la creación de diferentes vacunas contra el COVID-19 sino que también los daños colaterales que se han generado en la sociedad con el cambio de la rutina cotidiana lo que vuelve necesario evaluar la salud mental de la población en general y no solo de aquellos que han sufrido la pérdida de algún cercano o familiar, quienes se han contagiado y permanecido hospitalizados y secuelados de la enfermedad por covid-19. La población mundial ha visto cómo ha crecido el desempleo, se ha disminuido el contacto físico entre familiares y tampoco se han podido realizar rituales como celebraciones de cada cultura, entre muchos otros cambios. En esta materia toman un rol protagónico los profesionales de la salud quienes se han enfrentado a la saturación del sistema de salud, largos turnos, cambios en la atención y principalmente el agotamiento físico y mental que se ha generado tanto para ellos como para sus usuarios, ya que una vez más una enfermedad contagiosa ha marcado otro hito en la historia y ha ocasionado cambios de cara al futuro en la humanidad para los cuales hay que estar preparados con el fin de mejorar la calidad de vida de todos.

En el presente estado del arte se mostrarán investigaciones de tipo mixto, incluyendo investigaciones cualitativas y cuantitativas, con las cuales nos apoyaremos para una siguiente investigación formando parte de nuestras fuentes de información, por lo cual daremos énfasis a artículos que estén relacionados con la salud mental, COVID-19, pandemia, Terapia ocupacional y equilibrio ocupacional.

La organización de los artículos y estudios recolectados será bajo un criterio geográfico; mostrando primeramente las investigaciones internacionales, para luego mostrar las investigaciones elaboradas en territorio nacional.

La enfermedad COVID-19 es causada por el SARS-CoV-2. Virus de este tipo, al ser transmitidos de animales a humanos, en años anteriores dieron origen a las epidemias del Síndrome Respiratorio Agudo Severo y el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente. Por su letalidad y rápida propagación, consecuencias sociales y difusión mediática, se sabe que el virus, además de su impacto en el bienestar físico, puede afectar la salud mental de las personas. Las medidas dispuestas por las autoridades como el distanciamiento físico y el confinamiento son medidas efectivas para disminuir los contagios, también tiene repercusiones sociales, económicas y en la salud mental de las personas.

El estudio relacionado a este artículo contempló un enfoque cualitativo, con un diseño narrativo, para ahondar en las experiencias subjetivas que los informantes tienen sobre la temática en cuestión. Para recoger los datos se realizaron entrevistas semiestructuradas, entre los entrevistados se encuentran empleados del área de la salud, empleados del sector informal de la economía, empleados del sector formal que trabajan desde su casa, empleados formales que siguen en sus puestos de trabajo y además personas desempleadas. Las entrevistas se realizaron de forma virtual.

Dentro de las preocupaciones más recurrentes está la dada por la propia salud, la mayor parte de los participantes refieren temor por el contagio de COVID-19, también existe la preocupación por la salud de terceros. La desinformación respecto a la situación actual del contagio por covid-19 es otra de las aristas que preocupan a las personas. La economía ha impactado fuertemente a todas las familias a nivel mundial, las cuarentenas han creado sentimientos de incertidumbre en la condición laboral sobre todo de aquellas personas que tienen trabajos informales. Los hábitos alimenticios también se han visto perjudicados, por una parte, hay personas que han aumentado la ingesta de alimentos por la ansiedad que toda esta situación provoca, por el contrario, han reportado personas con disminución de alimentos porque no existe deseo de hacerlo o por una dificultad al acceso de los alimentos.

Los hábitos de sueño han sufrido un impacto negativo a causa de la cuarentena, tanto en la cantidad de horas como en la calidad de este. El tiempo de ocio en cuarentena ha significado una limitación para realizar actividades que implican estar en espacios abiertos o fuera de la casa, los entrevistados sin embargo reportan que el tiempo en casa les ha permitido tener tiempo de calidad en familia.

Los resultados de la investigación son coherentes con estudios internacionales, los cuales revelan el impacto psicológico de una cuarentena tan extensa como la que ha existido en algunos países, los cuales pueden traer sintomatología como: insomnio, irritabilidad, ansiedad, angustia y sensación de pérdida de libertad.  (Gabiela Vasquez, 2020)

Dentro de la población afectada por la pandemia están los NNA, si bien la morbilidad por la infección es baja, los efectos de la pandemia y del confinamiento podrían repercutir negativamente en su bienestar físico y emocional. El artículo español tiene como objetivo la revisión de literatura científica respecto al impacto del covid-19 en esta población y servir de guía para planificar estrategias de protección de salud mental infanto – juvenil en este contexto. El método utilizado fue la recolección de datos de diversos artículos y revistas científicas con evidencia científica sobre la salud mental en la población Infanto – juvenil. Se utilizaron 12 Artículos centrados en la salud mental, 13 relacionados a pandemias infecciosas de epidemiología y mecanismos de trasmisión semejantes a la actual pandemia, 27 orientados al confinamiento en menores de edad donde destacaba el tema de las repercusiones emocionales y conductuales. Se plantea que el estrés postraumático puede ser un posible trastorno desarrollado por una catástrofe natural como una pandemia. Las epidemias conllevan un incremento importante en el número de muertes y muchas veces las condiciones de confinamiento no favorecen un proceso de duelo satisfactorio. La ansiedad y el estrés tiene un incremento generalizado relacionado a la posibilidad de contagio o contagiar a algún familiar, en la población infanto – juvenil la vivencia de covid- 19 se ha hecho presente en el fallecimiento de seres queridos, la separación con miembros de la familia debido a las medidas de aislamiento y alteración en sus rutinas de vida habituales. El impacto de la pandemia en el desarrollo de los NNA se ve directamente relacionado a situaciones como cierre de establecimientos educacionales, la vinculación con sus pares, aislamiento y violencia familiar, pobreza, abuso de nuevas tecnologías. La pandemia de COVID-19 ha alterado de forma drástica los modos de vida de la sociedad, todos los factores antes mencionados pueden limitar el correcto desarrollo físico y psicoemocional de esta población. (R. Paricio del Castillo, 2020)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (178 Kb) docx (35 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com