Estado del arte
Emmanuel VázquezApuntes2 de Agosto de 2020
8.755 Palabras (36 Páginas)128 Visitas
Estado del arte
Cuernavaca, Morelos, México. | 26 de Noviembre de 2010 |
Contenido
Capítulo 3 3
Estado del arte 3
Introducción 3
3.1. Criterios de evaluación 4
3.2. Categorización 5
3.3. Patrones en el desarrollo de cómputo móvil 5
3.3.1. Identificación de patrones de diseño 5
3.3.2. Identificación y clasificación de patrones 7
3.3.3. Componentes MDA para patrones 10
3.4. Arquitecturas o modelos aplicados en el dominio del cómputo móvil 13
3.4.1. COIVA: Arquitectura basada en ontologías y consciente del contexto para visualización de información 14
3.4.2. PROMETEO: Plataforma integrada de desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles J2ME 17
3.4.3. ArgoMobile 20
3.5. Modelado de aplicaciones para cómputo móvil 22
3.5.1. Modelado conceptual de estilos para móviles 22
3.5.2. Modelo conceptual para aplicaciones móviles sensibles al contexto 24
3.5.3. MADAM 27
Conclusiones del estado del arte 30
Referencias 35
Contenido de Figuras
Figura 1. addNew Patron de diseño 6
Figura 2. Representación gráfica de la clasificación propuesta 8
Figura 3. Un megamodelo para componentes MDA 11
Figura 4. Arquitectura COIVA, incluyendo módulos y los flujos de información entre ellos. 14
Figura 5. Arquitectura funcional de PROMETEO 18
Figura 6. Arquitectura de ArgoMobile 20
Figura 7. Arquitectura, Conectividad y Paquete Roaming 22
Figura 8. Modelo conceptual de las aplicaciones móviles sensibles al contexto 25
Figura 9. Modelo conceptual de componentes 27
Contenido de Tablas
Tabla 1. Resultados del estado del arte 30
Capítulo 3
Estado del arte
Introducción
El uso de ambientes de modelado nos permiten el diseño y edición de modelos dentro de un dominio específico, sin embargo la creación de estos ambientes requieren de un alto grado de estudio, ya que deben de contar con un alto nivel de usabilidad, además debido a la falta de metodologías que permitan estandarizar los términos y procedimientos necesarios, se convierte en una tarea aun más complicada. Actualmente se está haciendo un gran esfuerzo por desarrollar ambientes de modelado que permitan la integración de las nuevas tecnologías como es el caso de los dispositivos móvil. Los dispositivos móviles están evolucionando de tal manera que se han convertido en una parte esencial de nuestra vida diaria y representan una nueva oportunidad de acceso a la información. Sin embargo, la diversidad de características de hardware y software que presentan estos dispositivos complica el diseño de aplicaciones.
En este capítulo se analizan y catalogan trabajos relacionados a este trabajo de investigación permitiéndonos de esta manera tener un amplio y claro panorama de lo que integra o puede integrarse dentro de un ambiente de modelado conceptual, así como también las diferentes tecnologías, arquitecturas y patrones que pueden emplearse en el desarrollo de un ambiente de modelado, los cuales deben de cumplir un mimo fin, ayudar en el cumplimiento del objetivo de este trabajo de investigación
A continuación se describen los criterios de evaluación que serán utilizados en la descripción de cada uno de los trabajos relacionados, después se definen las categorías en las cuales se han agrupados los trabajos relacionados.
3.1. Criterios de evaluación
Para la descripción de cada una de las categorías que componen los trabajos de investigación relacionados con nuestra propuesta de investigación. Se han definido criterios de evaluación los cuales se describen a continuación:
Descripción: es una breve descripción del trabajo de investigación analizado.
Objetivo: describe el objetivo principal que persigue el trabajo de investigación.
Arquitectura o Metodología: describe el conjunto de procedimientos empleados en el trabajo de investigación analizado.
Contribuciones generales: describe las principales contribuciones propuestas en el trabajo de investigación analizado.
Herramientas de soporte: describe las herramientas implementadas en el trabajo de investigación y cómo éstas pueden aportar conocimientos en el desarrollo de otras herramientas de ambiente de modelado.
Aportes a la tesis: describe las principales contribuciones del trabajo de investigación analizado a nuestra investigación.
Conclusiones: describe las conclusiones del trabajo de investigación analizado.
3.2. Categorización
Los trabajos relacionados con este proyecto de investigación han sido divididos en tres grandes categorías, de acuerdo a los objetivos que se persiguen en este trabajo de investigación, las cuales son:
- Patrones en el desarrollo de cómputo móvil
En esta categoría se analizan trabajos que presentan desarrollos para cómputo móvil a través de patrones, lo cual permite tener un mejor desarrollo de aplicaciones, ya que permiten a las aplicaciones tener una mejor estructura y funcionamiento.
- Arquitecturas o modelos aplicados en el dominio del cómputo móvil
En esta categoría se analizan trabajos que presentan el desarrollo de una arquitectura basada en el dominio de cómputo móvil.
- Modelado de aplicaciones para cómputo móvil
En esta categoría se analizan trabajos que presentan un enfoque dirigido por modelos basados en el dominio de aplicaciones para cómputo móvil.
3.3. Patrones en el desarrollo de cómputo móvil
El uso de patrones en el desarrollo de aplicaciones nos permite dar soluciones a problemas que se producen una y otra vez en el desarrollo de aplicaciones y después describir el núcleo de la solución de ese problema, de tal manera que podemos utilizar esa misma solución muchas veces. Además el uso de patrones proporciona soluciones robustas y bien conocidas. Por ello en esta sección se analizan trabajos que hacen uso de patrones en el desarrollo de aplicaciones de cómputo móvil, los cuales se describen a continuación:
3.3.1. Identificación de patrones de diseño
Este trabajo de investigación no presenta un enfoque de desarrollo para pequeños dispositivos portátiles como teléfonos móviles, PDAs o computadoras de bolsillo. Ya que debido a las limitaciones de los dispositivos de mano, las aplicaciones deben ser optimizadas y los patrones de diseño son los correctos para satisfacer esas necesidades [Narsoo, 2008].
El objetivo principal de este trabajo de investigación es implementar los patrones de diseño para servicios móviles utilizando J2ME. Para ello es necesario poder crear un patrón común que puede ser utilizado por otros sistemas.
La arquitectura de este trabajo de investigación (Figura 1) surge del estudio de los diferentes patrones de diseño y cómo se puede generar una estructura para poder almacenar este tipo de patrones
[pic 1]
Figura 1. addNew Patron de diseño
La contribución principal de este trabajo de investigación es la formación de una estructura para la creación de patrones de diseño, que nos permite agregar patrones, modificarlos y eliminarlos.
La herramienta de soporte que podemos ver en este trabajo de investigación es J2ME (Java 2 MicroEdition) es una versión compata de la API de Java y la máquina virtual de Java que está diseñado para funcionar en dispositivos con recursos limitados como los computadoras integradas y microcomputadoras. J2ME está diseñado para desarrolladores de dispositivos informáticos pequeños. Ejemplos de dispositivos que podrían incorporar aplicaciones J2ME son los teléfonos móviles, buscapersonas, asistentes personales digitales, set-top boxes y sistemas de telemática. La arquitectura de J2ME se compone de una variedad de configuraciones, perfiles y paquetes opcionales. Cada combinación se optimiza para la memoria, potencia de procesamiento y entrada / salida de las capacidades relacionadas con una categoría de dispositivos. El resultado es una plataforma común de Java, que aprovecha al máximo de cada tipo de dispositivo para ofrecer una rica experiencia al usuario.
...