ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado, memoria y Trabajo Social


Enviado por   •  19 de Marzo de 2020  •  Ensayo  •  1.755 Palabras (8 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 8

Estado, memoria y Trabajo Social

Desde los inicios el hombre por naturaleza ha sido un sujeto social, lo que implica tener relaciones y organizarse para convivir en un territorio promoviendo normas, cultura, creencias, clases, entre otros, como consecuencia se ha visto la creación de diferentes civilizaciones organizadas jerárquicamente para desarrollarse conjuntamente en un territorio, eligiendo o posicionando personas líderes que dirijan y mantengan el orden; en la actualidad es lo que conocemos como estado, siendo:

“… una sociedad política autónoma y organizada cuya función es estructurar la convivencia de las personas que integran la sociedad y satisfacer las necesidades afines con la supervivencia y el progreso común, bienestar general o bien común. El Estado no solo constituye una dimensión política sino una fuerza social que determina la existencia de relaciones coexistencia les jerárquicas entre gobernantes y gobernados.” (Ramírez, 2011)

En este sentido el estado está encargado de establecer mediaciones para la organización de quienes lo componen, velando por la protección de los intereses y derechos siempre teniendo como objetivo el beneficio común, resaltando que la constitución de un estado abarca diferentes dimensiones, como el poder, la noción jurídica, su estructura, sus gobernantes, la soberanía, entre otros.

Llevándolo a un plano contextual, Colombia en su constitución política de 1991 menciona que:

“ART 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

Donde se hace referentica a la obligación que tiene como estado de velar por la igualdad de condiciones, de derechos y la satisfacción de las necesidades básicas refiriendo a que el ciudadano tiene la capacidad autónoma de toma de decisiones en relación a lo que concierne política y socialmente

Sin embargo el poder de un estado es limitado en este sentido surgen diferentes posiciones que puede asumir según la situación por la que este atravesando el país en este sentido uno de los escenarios que puede tomar el estado colombiano puede ser un estado de excepción siendo un “instrumento jurídico temporal y necesario frente a un hecho contingente que amenaza la estabilidad estatal” (Borda, 2013).

La constitución política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente, 1991) menciona las circunstancias en las que se puede presentar este régimen;  en el Articulo 212 refiere la declaración de un Estado de Guerra Exterior, Estado de Guerra; en el Artículo 213 señala el Estado de conmoción interior

En base a lo anterior existen diferentes factores que pueden influenciar en el ejercicio estatal, produciendo situaciones para las cuales el estado deberá realizar planes de contingencia con el fin de cumplir con su propósito como es en el caso del estado de excepción, no obstante a veces las decisiones no tiene el carácter de cuidar y velar por el bien y los intereses comunes, conllevando a que sean vulnerados una serie de derechos justificándolo en torno a esta posición,  Mejia (2017) plantea:

"En el Estado de Excepción, el derecho a la libertad se ha visto vulnerado, principalmente por las potestades que los gobiernos a través de la historia han autorizado, con la premisa de salvaguardar la integridad del Estado”.

En este sentido a pesar de que el Estado es la máxima organización y con el mayor poder dentro de un territorio, reconoce no tener la capacidad de cumplir con lo que en realidad está en su esencia, aun mas muestra que hay factores con mayor capacidad que si mismo; por tal motivo recurre a jugar con la legislación de tal forma que puedan cuidarse reglamentariamente y a no tener repercusiones a nivel de responsabilidad en lo que pase bajo estas situaciones  

Ahora bien, el estado de excepción puede ser declarado bajo tres circunstancias, sin embargo Colombia ha sido un país donde ha vivido una historia de casi ocho décadas en las que han sido remarcadas del conflicto armado, la guerra y la violencia interna, esto quiere decir que durante este tiempo ha podido declararse como “estado de excepción” por conmoción interior, en este sentido a pesar de que anterior a la constitución de 1991 ya se habían declarado bajo diferentes figuras estado de excepción se traerá algunos ejemplos a partir de la creación de la misma, uno de estos es durante el gobierno del Ex presidente Álvaro Uribe Vélez en 2002 el cual como medidas extra legales se declaró la capacidad de interceptar llamadas telefónicas, toques de queda, racionar recursos de primera necesidad y un impuesto a la seguridad (Lozano, 2002 ); otro de estos durante el gobierno del mismo presidente en el 2008 dado por la irregularidad en el área judicial donde gran cantidad de personas capturadas por diferentes crímenes habían sido puestas en libertad sin un debido proceso legal dado aún vencimiento de términos (Semana, 2019); en ambos casos aunque diferentes situaciones se reconoce que existen vulneraciones de derechos como la libertad, el debido proceso y entre otros inmersos entre la situación de toques de queda, dado a que de cierta forma el estado manifiesta una indiferencia frente a la responsabilidad que podría tener bajo esta figura.

Ahora bien, esto no es una situación que pase solo en Colombia, durante la historia se han visto diferentes situaciones en las que bajo el régimen de estado de excepción y con medidas como el toque de queda se vulneran derechos y no se da la luz de los responsables, un ejemplo de esto fue lo ocurrido en Argentina el 16 de septiembre de 1976 donde estudiantes fueron desaparecidos y torturados y los actores de los crímenes fueron resaltados a la luz pública tras casi una década y como memoria de esto surgen una serie de movimientos en nombre del rechazo de los hechos, conmemoraciones y monumentos con el fin de generar un proceso importante de forma social como lo es la memoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (95 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com