Estigmatización De La Población Indígena Del Norte De Chile
Mandross25 de Junio de 2015
3.120 Palabras (13 Páginas)190 Visitas
Introducción
Chile es un país que recibe una gran cantidad de críticas debido a su problemática a la hora
de tratar a los pueblos originarios o pueblos indígenas que habitan la nación, los cuales no se
sienten parte de esta ni reciben un trato justo ni equitativo cuando se trata de ser un
ciudadano chileno. Si bien la problemática se deriva en diferentes tipos de áreas, en el
siguiente trabajo nos basaremos en la estigmatización que ha ido sufriendo la población
indígena del país, específicamente la población atacameña que habita la zona norte, el trato
desigual que recibe pese a la condición supuestamente igualitaria de ciudadano de la nación
debido a supuestos existentes en ellos que escapan de su responsabilidad que los “marcan”
como etnia.
Estás marcas se asocian a un estigma, que conllevan las tribus indígenas dentro del país, en
palabras de Goffman: “[...] Estigma viene de los griegos, quienes utilizaban este concepto
para referirse a los signos corporales de una persona con los cuales se intentaba exhibir algo
malo y poco habitual en el status moral, de quienes los presentaban y que debían evitar
juntarse con estas personas, sobre todo en lugares públicos. En la actualidad la palabra es
altamente utilizada, en casi el mismo sentido que antes, pero que el mal se designa por sí
mismo y no a sus manifestaciones corporales.(E.Goffman, 2006; pág. 7)
Ampliaremos bajo el concepto de “estigma” de E. Goffman la problemática que presentan los
pueblos indígenas, darle una explicación bajo esta teoría y analizar y demostrar cómo este
ha ido evolucionando a través del tiempo pero nunca ha sido eliminado y se mantiene, en su
valor de marca social que imposibilita la correcta inserción en sociedad de los grupos
indígenas como ciudadanos de la nación.
Antecedentes del problema
Según el último censo existen 16.634.603 personas en chile y de éstas un total de 1.714.677
se declaran a sí mismos como indígenas, cifra correspondiente a un 11.11% de la población
total del país (censo, 2012). Esta minoritaria parte de la población ha sido parte de un
proceso de integración hacia la nación de Chile la cual a empezado ‘’una especie de
globalización interna, o Chilenización, desde la NaciónPoderEstado
hacia los grupos que
mantienen identidades o prácticas distintas a las oficiales” (Bouillet y Pardo, 2001, Pág. 1) o
sea, a través de la incorporación cultural y social de la etnia, se ha propiciado la adhesión a
una identidad de tipo nacional, privilegiando la incorporación de este grupo a la dinámica
social del país, a través de Políticas Sociales de integración. Pero si bien reciben la
ciudadanía al igual que el resto de la población no muchos de ellos se sienten como parte de
esta ni deciden ser considerados parte (tal es el caso del pueblo mapuche, el cual busca su
independización del estado de Chile) otras deciden insertarse en el país y tratan de
incorporarse a la nación como parte de estas, como es el caso del pueblo atacameño en el
norte del país, los cuales pese a su intento de integrarse sufren de constante discriminación
por parte del pueblo chileno los cuales son intensificados por diversos tipos de motivos, como
la discriminación racial ‘’la sociedad chilena ha generado, la estigmatización de su cultura,
por la sociedad chilena. Se niega la lengua, los ritos y se castiga la apariencia física del
indígena, el cabello liso, los ojos rasgados, los pómulos sobresalientes y la piel morena, se
transforman en símbolos que acusan el origen de las comunidades atacameñas y andinas’’.
(Rozas, G., Pardo, M., & Yáñez, L.. (2008)). Cabe mencionar también que la mayoría si no en
su totalidad se ubican en el norte grande en la segunda region de antofagasta, la cual a sido
fuertemente marcada por una movilidad de sus habitantes al vincularse con la minería, al
buscarse mano de obra desde otras regiones.
Al cabo del tiempo la población atacameña a sido estigmatizada de diferentes maneras,
siendo estás variando del término “indio”, el cual se utilizaba para la población indígena
general y cualquiera que cumpla con las “marcas” o características físicas que por su general
posee la gente indígena, también ha pasado por el término de boliviano o peruano luego de
la integración de terreno posterior a la guerra del pacífico. “[...]Ser indio es una cosa pero
decirte boliviano involucra las dos cosas: ser de allá y más encima ser dominado. Ese era el
insulto: indio boliviano.[...]” (Quechua, candidato a diputado Red para la Participación
Indígena y Popular de Calama. Calama, octubre de 2005).
Este uso de la palabra boliviano como insulto se debe a su vez a la herencia social de la
guerra del pacífico, enfrentamiento entre chile y la confederación perú bolivia la cual se
extendió desde 1879 y 1883, las repercusiones de este conflicto concluyó en la visión de un
pueblo como derrotado y por tal inferior, y la de un ganador como un usurpador,al llevarse los
territorios que hoy corresponde al norte de chile, generando así un odio y una discriminación
entre ambos pueblos “El proceso de chilenización, surgido después de la Guerra del Pacífico,
marcó una línea imaginaria (un nuevo mapa) pero a la vez marcó otra línea, centrada en el
imaginario racial. Construyó al peruano y boliviano como enemigo eterno de Chile a través de
una supuesta inferioridad basada en lo étnico, en lo indígena. Chile triunfante en la guerra,
buscó diferenciarse y se proyectó como “país blanco”, en ello contribuye el mito de país
blanquecino consolidado por el discurso militar.” Octubre 2013 por rodrigo ramos bañados
(http://escritoresprovincianos.blogspot.com/2013/10/ligaspatrioticasyracismoen.
html)
Sin embargo, hoy en día esta clasificación se deriva de la apariencia física que caracteriza a
la población atacameña, la piel morena, los ojos rasgados, el pelo liso, son este tipo de
características de las que la sociedad se alimenta para dar vida al estigma. El ver a un sujeto
con este tipo de característica lleva a pensar, inclusive puede ser de una manera
inconsciente, en este como un indio peruano o boliviano, excluyéndelo del país y dándole
términos, en algunos casos por parte de una población más conservador y posiblemente más
extremista, en una clasificación peyorativa.
Una nueva clasificación del indígena que ha ido ganando fuerza se centra en los
acontecimientos que se han dado en el último tiempo, el “indio terrorista”, producto de la
constante lucha de los pueblos indígenas para pedir aquello que a su parecer les pertenece y
que el gobierno no les presta atención, por ello ellos crean manifestaciones para poder
hacerse escuchar, sin embargo no todas estás manifestaciones han resultado pacífica, los
que les ha dado la mala fama de terrorista a los pueblos indígenas por algunas manchas que
dejan unos pocos. “Con motivo de este fenómeno social quizás inesperado por la mayor
parte de la población, las reivindicaciones territoriales pusieron de nuevo de manifiesto la
usurpación histórica cuya última expresión ha sido la expansión de grandes empresas
forestales en el sur del país. El despertar de la conciencia indígena en Chile llamaba a la
organización y a la manifestación organizada de sus demandas tanto históricas como
presentes” (J.Bengoa, 2000, en Manuel Antonio Baeza Rodríguez, 2007;pág 11).
Análisis del problema
Es fácil notar los caracteres de Estigmatización propuesta por goffman en la población
atacameña la cual sufre de discriminación por parte de la población chilena específicamente
de la población norteñala
cual está vinculada a su identidad social. La identidad social
consiste en categorías que sitúan a las personas y a los atributos dados en esas categorías.
Los signos corporizados de prestigio o estigma pertenecen a la identidad social tales como
marcas en el cuerpo, formas de vestir, comportamientos, etc… (E. Goffman, 2006), esto se
denota inmediatamente en lo que llamamos ‘’raza’’ o como diría goffman un ‘’Estigma tribal’’
al encontrarnos con quiene poseen rasgos físicos como piel morena, ojos rasgados y
pómulos sobresalientes, lo cual acusa inmediatamente el carácter de indígena.
Es necesario el hablar de un estereotipo de forma que "Un estereotipo acerca de un grupo
étnico se define generalmente en términos de un consenso de opinión concemiente a los
rasgos que se atribuyen a ese grupo" (Tajfel, 1984; pág. 143) de tal manera que indican tales
características de este grupo como una categorización social.
De tal manera que podemos definir un primer estereotipo presente en el caso de los
atacameños y que los define como indios este mismo a su vez a evolucionado conforme
avanza la historia algunos ejemplos son la Imagen negativa: indio perezoso que comienza
en la segunda mitad del siglo XIX esto se debe nuestra historia, ‘’La presencia sobre todo de
colonos
...