Estrategias Preventivas Para Disminuir El Indice Delictivo
rodriactico2 de Julio de 2014
4.363 Palabras (18 Páginas)1.174 Visitas
PROFESOR: LEMUS GARCIA GERARDO
ALUMNO: MARTINEZ HERNANDEZ RODRIGO
MATERIA: INVESTIGACION JURIDICA
LICENCIATURA EN DERECHO
FECHA: 31 DE MAYO DEL 2014
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inseguridad en México es un problema que dejamos crecer porque no fuimos capaces de apreciar la legalidad, de tener una cultura de prevención del delito, ni de formar a buenos policías y ministerios públicos. Y actualmente es el problema que más lacera al país. La delincuencia tiende a ampliarse, cobrando más fuerza y volviéndose más compleja. Debido a esto cada vez más es una amenaza contra los pueblos y un obstáculo para el desarrollo socioeconómico.
La delincuencia ha evolucionado hasta volverse transnacional y ampliar su ámbito de operaciones que comprenden el tráfico de armas, el blanqueo de dinero y el tráfico de migrantes. La corrupción que acompaña a la delincuencia también significa un fuerte freno a las inversiones, que llegan a perder hasta un 5 % de estas. El crecimiento económico también es afectado, ya que se pierde hasta un 1 % de crecimiento económico anual.
En términos comparativos internacionalmente, las tasas delictivas son altas. La tasa de delitos violentos hay varios tipos de delincuencia, la más común es la del robo o asalto al transeúnte, de ahí le sigue la de robo a casa-habitación o a negocios. Otro tipo de delincuencia es la extorsión, trata de personas, narcomenudeo, lavado de dinero, pornografía y secuestro, que todo esto entraría en la delincuencia organizada.
JUSTIFICACION
México atraviesa por una severa crisis en la seguridad pública que afecta los niveles de convivencia social. Esto debe ser admitido y corregido.
La preponderancia, dominación y monopolio de la Justicia penal, entendida esta como la aplicación del castigo como única divisa para gobernar, ha eclipsado cualquier intento para corregir el rumbo de la seguridad pública en nuestro país.
Se ha creído que la función del Estado es exclusivamente punitiva y persecutoria, presumiendo con especial énfasis que él debe poner “orden a como dé lugar”. Esta reacción univoca y dogmática tiene raíces profundas, se puede localizar en la vena autoritaria y totalitaria, de los primeros ladrillos de la construcción del Estado.
La inseguridad cada día se va extendiendo y es hora de ponerle un alto, ver la manera en la cual se pueda erradicar, hacer planes para la solución de altos índices delictivos que afectan a la sociedad en el cual tanto las policías y la ciudadanía actúen en conjunto para un buen mejoramiento y así sea una sociedad tranquila ya que ay mucha demanda ante esta situación.
Ello implica que la gente cuente con la libertad, la confianza y la tranquilidad necesaria para poder realizar sus actividades normales y que también tenga la certeza de recibir la atención y la protección del Estado.
Por ello, la seguridad pública se entiende no sólo como la prevención o en su caso la atención rápida y eficiente de los actos delictivos y su correspondiente sanción legal para quienes los generan, además del trato responsable y digno a quienes sean víctimas del delito, sino que también comprende la promoción y puesta en práctica de políticas públicas incluyentes e integrales para mejorar la realidad social de la ciudad.
Resulta claro que para que las personas vivan individual y socialmente en paz y con seguridad, deben vivir también con justicia y equidad y, para esto, importa principalmente la situación que guardan la economía, la salud, el empleo, la alimentación, la vivienda, el desarrollo sustentable, los servicios públicos y otras necesidades de las personas y de la comunidad.
HIPOTESIS
La alta concurrencia de la población a los centros provoca que la delincuencia común se presente con intensidad en dicha zona en sus diferentes modalidades.
A la ineficiencia de los cuerpos policiales es lo que provoca el alto índice delictivo
Si hubiera mejor preparación en los cuerpos policiales seria menor la delincuencia
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
Objetivo General.
*Proponer estrategias preventivas para controlar el auge delictivo con la participación de la comunidad.
*Conformación de Brigadas vecinales para contribuir con la de seguridad de la comunidad.
Objetivos Específicos.
*Diagnosticar la necesidad de las estrategias preventivas del delito para la comunidad
*Identificar la situación actual de las estrategias preventivas en el control del delito de la localidad.
*Determinar las estrategias preventivas utilizadas por los funcionarios policiales del Estado.
*Identificar en la comunidad las causas y consecuencias que generan la inseguridad.
*Determinar en la comunidad las estrategias que contribuyan a disminuir la inseguridad.
*Diseñar conjuntamente para la comunidad un programa de seguridad para disminuir la inseguridad.
*Aplicar un plan de acción que favorezca la participación comunitaria en las actividades de seguridad
PROPUESTA DE CAPITULADO
La seguridad pública y la justicia son dos de los bienes más preciados con los que se desea vivir en sociedad y representan la principal preocupación del Gobierno.
Ello implica que la gente cuente con la libertad, la confianza y la tranquilidad necesaria para poder realizar sus actividades normales y que también tenga la certeza de recibir la atención y la protección del Estado.
Por ello, la seguridad pública se entiende no sólo como la prevención o en su caso la atención rápida y eficiente de los actos delictivos y su correspondiente sanción legal para quienes los generan, además del trato responsable y digno a quienes sean víctimas del delito, sino que también comprende la promoción y puesta en práctica de políticas públicas incluyentes e integrales para mejorar la realidad social de la ciudad.
Resulta claro que para que las personas vivan individual y socialmente en paz y con seguridad, deben vivir también con justicia y equidad y, para esto, importa principalmente la situación que guardan la economía, la salud, el empleo, la alimentación, la vivienda, el desarrollo sustentable, los servicios públicos y otras necesidades de las personas y de la comunidad.
La exclusión y la inequidad generan procesos de fragmentación social, ruptura de las identidades y deterioro de la calidad de la convivencia colectiva que desgasta el tejido social, constituyéndose en motores de la delincuencia y soporte al crimen organizado.
Para la elaboración de este programa se consideraron los Lineamientos Generales para el Programa de Seguridad Pública, se realizó una amplia gama de actividades y foros de consulta ciudadana para conocer de los intereses y necesidades, anhelos, aspiraciones, demandas y propuestas de los habitantes de la ciudad en materia de seguridad pública y procuración de Justicia.
En este sentido, el Programa de Seguridad Pública 2007-2012, sancionado en sus 90 acciones por el Consejo Ciudadano de Seguridad, integra los objetivos y principales líneas de acción con las que se pretende cumplir los compromisos asumidos para hacer de la capital del país una ciudad segura y donde sea posible el desarrollo social con equidad y justicia para todos.
Durante varias décadas, y hasta los años setenta, en México se vivió un clima en donde la actividad delictiva no representaba una preocupación social. En los años ochenta si bien la delincuencia aumentaba, no tenía los tintes que la de ahora, el robo siguió siendo el delito de mayor frecuencia, junto con las lesiones, el homicidio y la violación, para citar los hechos que mayor impacto negativo causaron en la población; las denuncias de hechos delictivos también crecieron significativamente; a finales de esa década, las cárceles empezaron a resentir el problema del sobrecupo. Ciertamente, las crisis económicas del país (1976, 1983-88, 1994) también contribuyeron a agravar este panorama.
En México, los problemas de seguridad pública empezaron a figurar desde mediados de los años ochenta, en los que la delincuencia organizada se asentó en el país; sin embargo, para la década de los años noventa, el incremento de la criminalidad ya no pudo revertirse. El índice delictivo aumentó en ambos fueros, común y federal, los delitos más significativos fueron el robo con violencia, las lesiones, homicidios, secuestros y asaltos bancarios, también reapareció el asesinato político.
En consecuencia, el número de denuncias de hechos ilícitos y el de averiguaciones previas aumentaron significativamente, y a partir de 1994 encabeza la lista de problemas nacionales de atención prioritaria, llegando a constituir la seria preocupación y agravio social que se tiene en nuestros días.
En cuanto a la incidencia delictiva ocurrida en el periodo de 1980 a 1994, en términos generales, presenta un crecimiento en el fuero común del 102 % y en el fuero federal del 286%. Por otro lado, analizada a través del número de sentenciados, en el fuero común creció 112 % y en el federal 209%.
De acuerdo
...