ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Innovadoras Para Disminuir El Ausentismo Escolar

aismaraortega27 de Febrero de 2013

15.944 Palabras (64 Páginas)2.214 Visitas

Página 1 de 64

NIVEL DE AUSENTISMO Y SU INFLUENCIA EN LA DESERCION ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA JOSEFA JOAQUINA SANCHEZ Y PROPUESTA INNOVADORA PARA DISMINUIR LOS INDICES DE AUSENTISMO ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA JOSEFA JOAQUINA SANCHEZ.

Resumen

Actualmente existen pocos estudios a nivel nacional que aborden el problema del absentismo escolar. Esta situación cada vez adquiere mayor relevancia a nivel internacional debido a que el absentismo mantiene una estrecha relación con el fracaso y la deserción escolar.

El nivel medio superior representa una etapa de transición en la vida estudiantil ya que durante la misma los jóvenes reafirman constantemente la decisión de continuar con los estudios o insertarse en el campo laboral. No obstante, siendo un problema multifactorial, dentro del absentismo se evidencia una serie de categorías o etapas evolutivas que probablemente orillen al estudiante a fracasar en sus estudios, abandonarlos de manera temporal, o incluso desertar del sistema educativo.

En vista de lo anterior, la finalidad de este estudio se fundamenta en la construcción de un modelo estratégico que promueve la asistencia a clases y en consecuencia el aprendizaje.

Para la construcción del modelo se utilizó como referente diversos estudios a nivel internacional sobre absentismo escolar y también se construyó con base en la información proporcionada por los directores y profesores de un sistema de preparatorias del estado de Yucatán, con el propósito de que el modelo sea de utilidad en la toma de decisiones académico-administrativas en dicho sistema.

Contenido

Resumen / v

Contenido / vi

Relación de tablas y figuras / ix

Capítulo I. Introducción /1

Contexto Internacional / 2

Contexto Nacional / 6

Contexto Estatal/ 8

Planteamiento del problema / 9

El problema / 11

Preguntas de investigación / 12

Objetivos / 13

Justificación del problema / 14

Absentismo e innovación educativa / 16

Capítulo II. Revisión de literatura / 18

Deserción escolar y absentismo / 18

Fracaso escolar y absentismo / 23

El absentismo como un proceso / 25

Tipologías del absentismo / 28

Ámbitos de actuación e intervención del absentismo / 32

Estudios exploratorios / 33

Estudios longitudinales / 35

Modelos de análisis, intervención y tratamiento del absentismo / 38

Modelo de los Insumos de Sistemas de Muñoz, Rodríguez, Restrepo y Borrani / 39vii

Modelo de retención de Tinto / 40

Modelo de culturas institucionales de García / 42

Modelo de intervención socioeducativa de Tarín y Navarro / 44

Conclusiones de los modelos / 45

Programas preventivos y de intervención en el absentismo / 46

Programa Social-Académico de Martí y Pinto / 47

Programa preventivo de Gargallo, Garfella y Sánchez / 49

Programa preventivo de Esterle / 52

Programa Social-Académico de Mueller, Giacomazzi y Stoddard / 54

Conclusiones de los programas de intervención / 55

Capítulo III. Propuesta de mejora escolar / 60

Diseño del estudio / 60

Características de la población / 64

Selección de la población y muestra / 65

Recolección de información / 67

Entrevista con directores / 67

Resultados de las entrevistas / 69

Cuestionario para profesores / 72

Resultados de los cuestionarios / 73

Descripción de la cultura escolar y el absentismo / 80

Concepto de absentismo / 80

Relación entre nivel y tipología del absentismo / 82

Estrategias y mecanismos utilizados / 85

Riesgos encontrados en la dinámica escolar / 89viii

Descripción de la propuesta de mejora escolar / 90

Estrategias del modelo de intervención / 92

Seguimiento a la trayectoria del estudiante / 93

Adquisición de conocimientos / 94

Establecimiento de redes de apoyo / 96

Gestión de apoyos y recursos / 97

Difusión de apoyos a la comunidad estudiantil / 98

Participantes en la propuesta de mejora escolar / 100

Participación del personal de la escuela / 100

Personal directivo y administrativo / 101

Personal de control escolar / 102

Psicólogo u orientador escolar / 103

Personal docente / 104

Academias o colegiados / 105

Prefectos / 106

Participación de agentes externos a la escuela / 107

Padres de familia / 107

Especialistas en atención a adolescentes / 108

Entidades públicas y privadas / 108

Estructura del modelo estratégico / 108

Comentarios finales / 111

Referencias / 114

ANEXO 1: Modelos de análisis, intervención y tratamiento del absentismo / 122

ANEXO 2: Programas preventivos y de intervención en el absentismo / 124ix

Relación de tablas y figuras

Tablas

Tabla 1

Población y muestra por escuela ...................................................................................... 66

Tabla 2

Situaciones de absentismo percibidas............................................................................... 75

Tabla 3

Uso de ayudas para estudiantes........................................................................................ 76

Tabla 4

Participación y conocimiento de programas de asistencia ............................................... 77

Figuras

Figura 1.

Gradación del absentismo................................................................................................. 84

Figura 2.

Tipología-gradación del absentismo................................................................................. 85

Figura 3.

Esquema de la construcción de la propuesta de mejora escolar....................................... 91

Figura 4.

Estrategias para la detección y tratamiento del absentismo ............................................. 93

Figura 5.

Modelo de intervención estratégica................................................................................ 1101

Introducción

Con el paso de los periodos gubernamentales, el Sistema Educativo Venezolano ha sufrido varias reformas con la intención de suprimir los problemas asociados con la calidad, la cobertura y la equidad en materia educativa. Actualmente, continúa su búsqueda por encontrar soluciones que posibiliten la disminución de los índices de deserción, de reprobación, el aumento de la eficiencia terminal y la adecuación de la educación a los intereses de la sociedad. Dentro de dichas problemáticas se sitúa el ausentismo y deserción escolar, cuya magnitud todavía permanece desconocida por las autoridades educativas, gubernamentales y sociales.

El se estructuró en 5 Capítulos que a continuación se esbozan: Capítulo I: El Problema, se refiere al planteamiento del problema, los objetivos, justificación y la delimitación del estudio. Capítulo II: El Marco Teórico se desglosó en cuatro partes iniciando con estudios previos o antecedentes de la investigación, bases teóricas, y sistemas de variables. Capítulo III: Refiere la Metodología de la Investigación enmarcada en cómo se desarrolló la investigación basada en los siguientes puntos: tipos de investigación y diseño de la investigación, que contempla una fase documental y otra de campo, procedimientos metodológicos y plan de análisis, de los cuales se procesarán los resultados obtenidos de las aplicaciones de los instrumentos a la población censal.

Capítulo IV: Describe los resultados de la investigación del análisis y discusión de los resultados obtenidos del tratamiento estratégico y espacial de las dimensiones e indicadores, que forman las variables objeto de estudio. Por último, el Capítulo V: Representa la propuesta la cual se logrará en base a los contenidos teóricos – metodológicos, para la construcción de un modelo estratégico innovador de prevención del ausentismo escolar y prevenir de esta forma la deserción, siendo esta la inquietud inicial del investigador.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar es un problema que desde algunos años atrás tiene importancia a nivel internacional. Países como España, Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda y Estados Unidos actualmente ejecutan programas de prevención, control y tratamiento para el problema específico de las ausencias estudiantiles, así como lineamientos que permitan predecir, medir, catalogar e incluso tratar los niveles de de deserción.

En relación a Europa, cada país tiene sus propias dificultades. En Inglaterra por ejemplo, Reid (2004) menciona que las conductas delictivas son la principal característica de los estudiantes que abandonan la escuela. Señala que la evidencia descrita por la literatura indica que la deserción escolar está fuertemente vinculada con un cierto número de patologías infantiles, entre otras de carácter psicológico. Además, menciona que los índices del problema son mucho más altos en Inglaterra que en el resto de Europa. En Francia, Esterle (2005) indica que durante la década de los 80‟s el tema de la violencia se había convertido en el conflicto principal entre estudiantes y profesores.

Igualmente, menciona que para la década de los 90‟s la desescolarización era un problema más importante que el fracaso escolar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com