ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudios Juridicos

victoralebo17 de Febrero de 2012

5.082 Palabras (21 Páginas)895 Visitas

Página 1 de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

ALDEA BICENTENARIO SAN FRANCISCO

CATEDRA: LENGUAJE Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA

Recursos Juridicos

INTEGRANTE:

Mariolys Gonzalez V-22.068.473

Prof. Judith Huerta

Maracaibo, febrero de 2012

INTRODUCCIÓN

1. RECURSO JURÍDICO

1.1. Características

1.2. Tipos y Formas

1.3. Clasificación

1.4. Estructura

1.5. Desarrollo

2. EL DISCURSO JURÍDICO

2.1. Naturaleza del Discurso Jurídico

2.2. Eficacia de los Discursos y el Ejercicio del Poder

3. EJERCICIOS DEL DERECHO

4. EL DISCURSO DEL DERECHO, SU SENTIDO TELEOLÓGICO Y LAS RELACIONES SOCIALES.

5. DISCURSO

5.1. Argumentativo

5.2. Ante el/la defendido/a

5.3. Ante el Tribunal

5.4. Ante el Jurado

5.5. Alternativo

5.6. Comunitario

CONCLUSION

INTRODUCCIÓN

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

La unidad Curricular de Lenguaje y Argumentación Jurídica presenta un taller integrado en el cual da a conocer los diferentes conceptos, técnicas, procedimientos y prácticas necesarias para lograr un dominio eficaz, eficiente y ético del discurso desde diferentes perspectivas. Por ende en esta investigación se apoya inicialmente en el lenguaje, sus usos, modos y formas, que representan el elemento primordial para el desenvolvimiento del/la profesional crítico/a, promotor/a y agente de cambio; seguidamente emplea la lógica del pensamiento jurídico para la construcción de un nuevo discurso tomando en cuenta la pluralidad jurídica.

En este sentido, la investigación ofrece herramientas que permiten la adquisición de conocimientos y destrezas tanto orales como corporales, mediante el estudio teórico - práctico de técnicas de oratoria, expresión verbal y corporal, empleo de los términos o vocablos y expresiones, para la elaboración apropiada del discurso en el campo socio-jurídico.

Abordaremos el estudio del Lenguaje Jurídico, el cual comprende la Oratoria Jurídica, el Discurso Jurídico y la Expresión Corporal, Verbal y Comportamiento Escénico.

1. RECURSO JURÍDICO

Impugnación de un acuerdo o resolución por quien se considere perjudicado, a fin de que, en razón a los motivos alegados se reforme dicha resolución, bien por el órgano que la dictó o por el superior.

1.1. Características

Las principales Características del Discurso:

1-. Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.

2-. Informar: Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. La característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.

3-. Convencer: Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que pueden ser probadas y comprobadas. Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.

4-. Persuadir: Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.

1.2. Tipos y Formas

FORMAS DEL DISCURSO:

1-. La Charla: Es la forma de comunicación con carácter intimo, coloquial e informal. Puede ser un dialogo o una conversación entre varias personas, pero sin normas preestablecidas, en las técnicas del discurso. Las normas en la charla las impone la buena educación de los participantes y la cortesía de los unos para con los otros.

2-. La Conferencia: Es el tipo de discurso de carácter científico, humanístico o académico en el cual el orador conferencista debe ser una persona dotada de profundos conocimientos sobre el tema tratado. Conocimientos que pretende comunicar a sus interlocutores a quienes puede hacer las aclaratorias que deseen.

3-. El Discurso Propiamente Dicho: Es la forma de expresión oral por excelencia, mediante el cual el orador pretende convencer, persuadir, enseñar, compartir conocimientos o instrucciones a su auditorio. Es el tipo de discurso que más interesa al jurista, ya que al abogado como orador delante de un estrado judicial acude para convencer al jurado, al tribunal colegiado o no y para lograrlo debe utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y adecuarlo al área jurídica donde desarrolla su actividad.

4-. La Improvisación: Es un discurso pronunciado sin aparente preparación anticipada. El orador que improvisa debe observar normas y principios propios de la oratoria y organizar sus conocimientos sobre el tema y decirlos en forma lógica. Este tipo de discurso, también debe ser utilizado por el orador jurídico para presentar en el estrado judicial su verdad y convencer de ella al auditorio, tribunal o jurado

TIPOS DEL DISCURSO:

1-. Los Discursos Leídos: El orador escribe lo que pretende decir y luego lo lee ante su auditorio. Lo más importante para imponer este tipo de discurso es que quien lo lea sepa hacerlo. La fluidez y la claridad ayudan y mantienen el interés de quien escucha. Debe utilizarse solo para exponer temas que exijan exactitud en los conocimientos que se informan y en el tiempo disponible. Este tipo de discurso no es recomendable para el orador jurídico, quien trata de convencer de una verdad o de una razón y por tanto, requiere la atención del tribunal o del jurado.

2-. Los Discursos Memorizados: En este tipo de discurso el orador también escribe el contenido del mismo, pero en lugar de leerlo directamente a su audiencia, se lo aprende de memoria y lo recita directamente a su auditorio. Este tipo de discurso se adapta mas a los requerimientos del orador jurídico, quien puede utilizar gestos, ademanes y dar a su voz ritmo, armonía y entonación, que no puede dar al discurso leído por lo que este resulta monótono y tedioso, situación reñida con el interés del jurista que habla al tribunal.

3-. Los Discursos Improvisados: Son propios de oradores con mucha experiencia o con mucha practica. Permite la intervención del orador sin previa preparación, sin previa creación de un documento escrito. El orador debe conocer profundamente el tema sobre el que diserta, lo que permite poseer un esquema practico para cualquier intervención inesperada.

Este tipo de discurso es propio del orador jurídico en su acudir al estrado, donde puede ser llamado inesperadamente por los jueces para aclarar o explicar conceptos emitidos, esto lo obliga a estar informado del caso que se ocupa y de todos sus pormenores. Debe además, poseer en su memoria un esquema practico de intervención previsto para cada eventualidad.

4-. El Discurso Esquematizado: Es aquel en que el orador se vale de un esquema (mental o escrito) que le sirve de guía y tal como va hablando trata de agotar los puntos que diseño para el caso. Utiliza frases guías y palabras claves que le permiten recordar todo lo que considera necesario decir

1.3. Clasificación

1) Clasificación según su gradación jerárquica.

a) Principales o protagonistas

b) Secundarios

2) Clasificación según su génesis y desarrollo:

a) Dinámicos: evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean su personalidad.

b) Estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar.

3) Clasificación según su grado de complejidad en la configuración:

a) Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.

b) Redondo: ente que posee mayor grado de complejidad, ambigüedad y consistencia sicológica.

4) Clasificación según unidad o pluralidad:

a) Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.

b) Colectivo: relevancia como una unión de personas que realizan las acciones.

5) Clasificación según su actuación en el mundo.

a) Protagonistas.

b) Antagonistas: personaje que se opone a los intereses del protagonista.

Contra los juzgados se interpondrán los recursos de apelación, queja o reposición. Contra un tribunal, si estamos ante la Audiencia Provincial, se planteará la súplica, la queja o la casación. Si estamos ante el TS, sólo el de súplica.

1.4. Estructura

Es importante para el orador jurídico estructurar adecuadamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com