Etapas del Capitalismo
aluxebalamSíntesis12 de Abril de 2020
740 Palabras (3 Páginas)980 Visitas
1. Etapas del capitalismo.
- a) Capitalismo Comercial.
Se extiende durante los siglos XVI al XVIII, con las grandes navegaciones y expansiones marítimas europeas.
- b) Capitalismo Industrial.
El Capitalismo Industrial comienza con la Revolución Industrial. Hobsbawm lo ubica entre 1780 y 1790 (Hobsbawm, 1978: 18)
- c) Capitalismo Financiero.
Surge a finales del siglo XIX con el establecimiento de los grandes bancos y los monopolios.
2. Importancia del Estado moderno en el desarrollo del capitalismo.
El surgimiento del capitalismo no se hubiera dado como lo conocemos, sin la expansión colonial de los Estados modernos, entendiendo a estos como los surgidos a partir del Renacimiento.
Wallerstein considera el surgimiento del capitalismo a partir del siglo XV (Wallerstein, 1982: 7) es decir, a partir del Descubrimiento de América y de las grandes exploraciones que llevaron a los reinos europeos a expandir sus territorios más allá de sus fronteras establecidas, con lo cual se proveyeron de nuevas mercancías, materias primas y de un mercado nuevo para lo producido en Europa.
3. Modificaciones en la estructura socio económica que trajo consigo la Revolución industrial.
- Expansión de los mercados.
- Intensificación de la explotación colonial.
- Creación de los monopolios.
- Surgimiento del capital financiero (bancos)
- Aumento de la demanda de mercancías por el abaratamiento de los costes.
- El auge de la esclavitud en América. La necesidad de sustituir la escasez de algodón producido en la India provocó su cultivo en América con esclavos traídos de Africa.
- Extinción de el sistema de producción doméstico artesanal.
- Surgimiento de la burguesía y del proletariado.
- Crecimiento de las ciudades por la emigración procedente del campo.
- Crecimiento de la población por mayor disponibilidad de alimentos.
- Desarrollo de la industria minera del carbón y aumento explosivo de la producción.
- Expansión de las comunicaciones principalmente por el crecimiento exponencial de vias ferreas.
4. Comenta críticamente el porqué de su relevancia.
Inglaterra contaba con dos ventajas:
a) Su industria algodonera. El algodón fue la primera industria revolucionada. El Algodón marcaba el ascenso o descenso de la economía. Sus oscilaciones de precios determinaban el equilibrio del comercio nacional.
b) Su expansión colonial. Lo cual le proporcionaba la facilidad de comprar materias primas baratas o sea mercancía barata con la que producía mercancía cara que vendía no solo en Europa sino en sus mismas colonias de ultramar.
(Hobsbawm, 1978: 21)
La máquina de vapor fue el detonante de la mecanización de las comunicaciones (el ferrocarril), de la producción agrícola (la trilladora mecánica), y de la producción industrial (principalmente la textil). Así mismo también la industria pesada se desarrolló, la producción de acero condujo a la construcción de estructuras metálicas para edificios y puentes, sustituyó la madera de los barcos por cascos metálicos y propulsión a vapor y la producción de maquinaria que producía no sólo artículos de uso cotidiano y amplio consumo sino también maquinaria para producirlos.
...