Etapas del proceso socio productivo para la Venezuela actual
JuhansselInforme5 de Noviembre de 2025
1.053 Palabras (5 Páginas)39 Visitas
[pic 1]REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONAÚTICO CIVIL
MAY. (AV) MIGUEL RODRIGUEZ
ETAPAS DEL PROCESO SOCIO PRODUCTIVO PARA LA VENEZUELA ACTUAL
UC: VENEZUELA POTENCIA PRODUCTIVA
DOCENTE: ALUMNO:
· FERDDY BLANCO · JUHANSSEL MEDRANO
SECCIÓN:
IMA “A”
MARACAY, JULIO 2025
Históricamente, el espacio geográfico de Venezuela ha pasado por distintos procesos de transformación. Esto no es nada nuevo, ya que, el país actualmente todavía vive bajo los efectos colaterales de factores externos e internos, incluyendo la influencia de modelos económicos globales y políticas, las cuales experimento en un pasado, a causa de la explotación y dependencia hacia los recursos naturales, la modernización y la centralización de la economía. Esto ha favorecido en gran manera a la región centro-norte del país, impulsando su desarrollo industrial y bienestar social, aunque este auge de crecimiento e impulso económico esta dejando a otras regiones rezagadas, como las zonas rurales y periféricas que cuentan con una barbarie de recursos naturales. Venezuela está enfrentando un proceso socio-productivo fragmentado, marcado por la dependencia histórica del petróleo, la crisis multisectorial, y esfuerzos incipientes de diversificación.
La economía de Venezuela tiene una historia interesante, al igual que su espacio geográfico, donde ambos han sido moldeado por diversas etapas, como:
- Época Prehispánica: Sociedades indígenas organizadas en función de recursos naturales y condiciones geográficas, se especializaban en la agricultura, caza, pesca y recolección; se caracterizaban por tener una economía autosuficiente y recíproca.
- Colonización Española: Se crean ciudades y empieza la explotación de recursos, estableciendo una estructura espacial. Su economía giraba en torno a la agricultura de exportación (cacao, café, añil), la cual se realizaba bajo un sistema de encomiendas y haciendas con mano de obra indígena y esclava.
- Independencia y Siglo XIX: Se abre paso a la expansión territorial y consolidación de centros urbanos, iniciando una inestabilidad política, mientras persiste normalmente la economía monoexportadora (café, cacao, ganadería).
- Siglo XX y el auge petrolero: Centralización económica en torno a la explotación petrolera, generando desigualdades socio-territoriales, experimentando la migración del campo a la ciudad y, como resultado, la centralización del petróleo que desarrollo ese mal llamado, dependencia. En consecuencia, se debilita el sector agrícola y ganadero.
- Siglo XXI: Intentos de diversificación económica y planificación territorial para equilibrar el desarrollo regional, luchando contra la crisis económica, sanciones internacionales y la hiperinflación, cambios en la propiedad de los medios de producción con nacionalizaciones y expropiaciones, dando paso a conflictos entre el sector privado y el Estado en la gestión de recursos. Comienza la formación de la metrópolis del espacio venezolano a causa de la desigualdad regional, con zonas industriales y agrícolas rezagadas, pronunciándose así, los primeros intentos de descentralización para equilibrar el desarrollo socio-territorial.
La Venezuela de hoy, aún no conoce a ciencia cierta un desarrollo socio-productivo eficiente, esta centralización refleja un modelo rentista dependiente del petróleo, que ha perpetuado desigualdades. Aunque, los esfuerzos de planificación territorial para descentralizar, en la práctica, la falta de diversificación económica y la corrupción han limitado su éxito. La dependencia de un solo recurso (petróleo) sigue siendo un lastre para el desarrollo equilibrado.
...