ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Policial

saulips11 de Noviembre de 2013

4.171 Palabras (17 Páginas)1.054 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

p.p

Introducción…………………………………………………………………… 3

Perfil que debe reunir un funcionario policial del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C)…………………………………………………………………….

4

Dominio de Competencia…………………………………………………… 7

Concepto de Competencia…………………………………………………. 7

Validación de Perfiles………………………………………………………. 10

Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica del servicio de policía de investigación, el cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas y el instituto nacional de medicina y ciencias forenses…………………………………………………………………….

11

Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales en el ámbito Nacional, Estadal y Municipal………………………………………………………………………

16

Conclusión……………………………………………………………………. 17

Referencias Bibliográficas………………………………………………….. 18

INTRODUCCIÓN

Todas las profesiones tienen un perfil acorde a las acciones laborales que deban realizarse en el desenvolvimiento de las funciones a cumplir. El perfil como tal, es el conjunto de competencias para el desempeño de varios puestos de trabajo que presentan afinidad y que configuran una ocupación. Para encausar el perfil a la profesión se debe tener en consideración que existen normas, códigos y reglamentos que exigen el cumplimiento de un rol, es por este motivo que las profesiones van ligadas a una ética, la cual se deben cumplir por parte del profesional.

En tal sentido, la Ética tiene una relevancia muy importante en el perfil del profesional, puesto que en muchas ocasiones las decisiones que se toman como profesionales no solo les afectan a ellos como individuos, sino que pueden llegar a tener un impacto a su comunidad, a su país, o hasta un impacto internacional, esto atribuyéndole al perfil del profesional que la ética tiene que estar inmersa en cada una de las decisiones que se pretendan tomar. Hablar de ética tiende a confundir con la moral, pero su diferencia está en que la Ética requiere una reflexión crítica sobre las acciones que se realizan y la moral sólo son las costumbres y normas que según la sociedad debemos cumplir. Esto demuestra la importancia de la ética y a su vez de la moral en el perfil, ya que no sólo se deben seguir normas sino reflexionar acerca de éstas y decidir de manera crítica si cumplirlas o no y sobre las decisiones que se tomarán tanto en la vida profesional.

En el entorno laboral de los funcionarios policiales la ética debe estar dirigida cumplir el perfil que se enmarcan en el Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales en el ámbito Nacional, Estadal y Municipal y en el Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica del servicio de policía de investigación, el cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas y el instituto nacional de medicina y ciencias forense.

PERFIL QUE DEBE REUNIR UN FUNCIONARIO POLICIAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PENALES Y CRIMINALÍSTICAS (C.I.C.P.C)

Perfil profesional: conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.

Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son dinámicos. Deben considerar la demanda social es decir, las necesidades sociales de los grupos que son objeto de la intervención. Son analíticos, pues posibilitan orientar y promover el comportamiento futuro e identifican espacios y condiciones disponibles para desarrollar determinadas estrategias y acciones. Y obedecen a la racionalidad esbozada por el currículo del plan de estudios.

Cuando se habla de perfil profesional, es importante destacar también la competencia del ser humano para cumplir el perfil. En este sentido, Le Boterf (2003), refiere que la competencia profesional es producto de la combinación de recursos (saberes, saber-hacer, cualidades, experiencias, medios, recursos relacionales e informacionales), pero la competencia en si no tiene sentido sino que en una perspectiva de profesionalismo. (s.f)

El “perfil del profesional básico” o “profesional inicial”, corresponde al de un egresado calificado para desempeñarse en las competencias centrales de la profesión, con un grado de eficiencia razonable, que se traduce (positivamente) en el cumplimiento de las tareas propias y típicas de la profesión y (negativamente) en la evitación de errores que pudieran perjudicar a las personas o a las organizaciones.

La frecuencia o tasa de errores se convierte en el criterio para determinar la experticia de un profesional. Hay quienes, una vez egresados tienen un rápido proceso de expertización: su curva es rápida y desciende de manera abrupta hacia bajas o muy bajas tasas de error. Alternativamente, hay quienes tienen un proceso de expertización lento, con una alta tasa de ocurrencia de errores, los que poco a poco van decayendo. Un profesional pasa a ser experto en un campo de competencias cuando su tasa de error en ese campo tiende a ser cero.

Fuente: Hawes, G y Corvalán, O. (2005., p. 12)

La responsabilidad del Instituto formador, es entregar a la sociedad un profesional que sea capaz de desempeñarse competentemente en aquellos dominios de competencia que son los centrales de formación. Sin embargo, hay que mantener algunas prevenciones al respecto.

Primero, el concepto básico se relaciona con la formación en los dominios de competencia que son aquellos sin los cuales no se puede acreditar a un profesional de una denominación determinada. Aunque sea una definición negativa, la consideración de cualquier profesión por parte de sus miembros permitirá delimitar con cierta claridad cuáles son aquellos dominios de competencia críticos. Otros dominios de competencia –no críticos para el ejercicio- tienen que ver con la especialización posterior del profesional, obtenida a través de procesos sistemáticos o mediante el estudio y esfuerzos personales, tales como el dominio de la investigación.

En segundo término, el profesional recién titulado no suele ser un profesional experto. Aunque no hay estudios que lo avalen de manera definitiva, se encuentra cierto consenso en que deberán pasar algunos años (4 a 5) antes que se pueda considerar al profesional con autonomía. Las prácticas y perfil en el caso de la formación del funcionario policial del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) acreditan las competencias que rigen el comportamiento orientado a evocar ese sentido de pertenencia con los valores de respeto, honestidad, ética, moral, disciplina y vocación de servicio. Estos principios son fundamentales y que los funcionarios no deben pasar por alto a la hora de cumplir sus funciones.

El funcionario del CICPC, tiene establecido un perfil que tiene como rol orientar las decisiones que se tomen y ser un referente para su formación institucional, dicho perfil se compone de dominios y competencias que suelen estar vinculadas a la actuación del funcionario en los casos más extremos; esto con el fin de establecer una concordancia entre los sucesos y la actuación correspondiente al caso que se presente. Los funcionarios del CICPC tienen en su haber la responsabilidad de asegurar o garantizar que los ciudadanos puedan llevar las actividades diarias dentro de la sociedad con tranquilidad y estar pendientes del mantenimiento del orden y la paz que debe tener todo ciudadano para tener una mejor calidad de vida.

Dominio de Competencias

Un dominio de competencias se describe como el conjunto de capacidades de diversas naturalezas que se conjugan en el profesional de diversas maneras tal que le habilitan para desempeñar un rol específico: el profesor, enseñar; el médico, diagnosticar; el ingeniero, diseñar; el funcionario policial, cuidar, asegurar.

El concepto de dominio de competencias se asocia a las prácticas típicas que realiza cada profesional en su área. En algunos casos es posible que se clasifiquen los dominios en función sobre el ámbito sobre el cual se ejerce la acción profesional, sean estos recursos humanos, materiales, tecnológicos, organizacionales o financieros. En general, es posible distinguir las competencias profesionales tales de aquellas que son comunes o varias profesiones, también llamadas transversales, genéricas o fundamentales.

En el caso de los funcionarios policiales del CICPC, comprende una serie de dominios que debe cumplir el perfil de cada profesional que ejerce un cargo de funcionario, tales dominios pueden ser:

- Manejo y uso del armamento.

- En situaciones de riesgo.

- Conocimiento y aplicación de las leyes.

- En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com