Evolución de la Globalización
Samuelcb21Ensayo14 de Marzo de 2018
812 Palabras (4 Páginas)750 Visitas
Evolución de la Globalización
- 1870-1913 se caracteriza por la gran movilidad de capitales, de mano de obra y un auge comercial que se centró más en basado en una fuerte reducción de costos de transporte que en la liberación del comercio.
- 1913-1950 período en el cual se disminuye el comercio internacional a causa de la Gran Depresión y de las dos Guerras Mundiales.
- 1950 a 1973 caracterizado por la creciente integración global ocasionada por nuevo orden económico internacional surgido de Bretton Woods. Se impulsa la cooperación financiera y comercial a escala multilateral, sobre todo entre países desarrollados.
- 1973-1990 generalización de la liberalización comercial y financiera, privatización de empresas públicas, creciente presencia de empresas transnacionales e intenso avance en tecnologías de las comunicaciones y del transporte.
- 1991 hasta la fecha, integración económica gracias a los avances ocurridos en la Unión Europea, multiplicación de las áreas de libre comercio (NAFTA, ALADI, MERCOSUR, ASEAN) y, especialmente, a la mayor movilidad de la tecnología, información y capitales que contrasta con la limitada movilidad del factor trabajo.
Ventajas de la Globalización
- Difusión del Mercado. Con la globalización, la economía se realiza de una manera más espontánea donde los bienes y servicios pueden disfrutarse en todo el mundo. Sin embargo, muchos de estos productos pueden resultar costosos.
Estos productos pueden ser obtenidos en poco tiempo y existen páginas, por ejemplo, Amazon que los ofrecen con ofertas, ayudando al libre mercado.
- Diversificación ideológica. Es probable que, sin la globalización, que doctrinas como el marxismo no llegaran a tantos rincones del mundo o que Japón continuará en un período feudal.
En una línea similar puede que América Latina hubiera desconocido los trabajos de Pasteur o Edison. Siendo así que la Globalización es un arma en contra de atraso científico, tecnológico, filosófico y literario.
- Transmisión de valores culturales. La globalización hace posible que, con ayuda tecnológica, se puedan difundir culturas que antes no se conocían o se sabía poco.
- Intercambio lingüístico. La mejor forma de ejemplificar este aspecto es con el inglés, ya que hace algunos años parecía imposible que millones de personas pudieran comunicarse bajo el mismo lenguaje alrededor del mundo.
- Unificación de valores morales. Debido a la Globalización se volvió preciso reconocer y aceptar a las personas que están en los lugares más recónditos del mundo quienes también son seres humanos y se deben tratar como igual. Por lo tanto, las ideas éticas se vuelven universales y aplican por igual para todos.
- Disminución de tensiones sociales. Continuando con el punto anterior, al existir un moral más universalizada, en teoría, se deben convertir las rivalidades en amistades y que pueda existir el dialogo entre enemigos del pasado.
- Mayor sensibilidad humana. La Globalización permite considerar al mundo como un espacio donde se lucha por la igualdad y la justicia, es por esto que surgen los tribunales internacionales.
En el mismo orden de ideas, la información globalizada en los medios permite que todos los países creen conciencia sobre lo que pasa alrededor del mundo.
Desventajas de la Globalización
- Amenaza a las economías locales y nacionales. Las economías más grandes de países desarrollados tienden a imponerse a las economías más pequeñas.
- Imposición de ideas extranjeras. En ocasiones, países como los de cultura islámica prefieren abstenerse de usar la moda occidental. De igual forma, en varias regiones de América Latina se buscan modelos de pensamiento que no sean los eurocéntricos, sino los que vengan de Asia.
- Transculturización o contaminación cultural. Este punto coloca sobre la mesa el tema de la identidad nacional, ya que existen casos en donde se adoptan otras culturas dejando de lado las tradicionales.
- Extinción de lenguas minoritarias. los idiomas minoritarios desaparecen más rápido con la globalización, ya que sus comunidades, impedidas de usarlos en el extranjero, los abandonan por una lengua más hablada. También se da el caso de como algunas palabras se incrustan en otras lenguas dando inicio a otras tipologías, por ejemplo, el inglés en el español creando el spanglish.
- Moralidad Universal. En este caso se crean la disyuntiva de si la globalización es de verdad un medio para barrer las fronteras entre el cristianismo y los credos orientales, o si es una forma de afianzarlos mediante el multiculturalismo, en el que ambas creencias deben ser respetadas.
- Tolerancia, por conveniencia. Se debe conocer si la disminución en las tensiones sociales es sincera o se hace sólo como un formalismo que puede quebrantarse fácilmente con pactos fingidos entre las partes interesadas.
- Neoimperialismo y neocolonialismo. Con ideas morales, económicas y preceptos más globales se puede avecinar una nueva forma de imperialismo y colonialismo que vendría de países que son capaces de producir todas esas creencias, por ejemplo, China y los Estados Unidos.
En cambio, las naciones y culturas menos pudientes y con menos aportes creativos deben conformarse con el hecho de consumirlas y aceptarlas, pues esa es la tendencia y hay que aceptarla o caer en la posibilidad de quedar fuera del círculo internacional.
...