Exclusiones Del Capítulo 7 Y Su Justificación
lisardo26 de Noviembre de 2014
2.862 Palabras (12 Páginas)377 Visitas
FICHA DE IDENTIFICACION DE
PROYECTOS DE INVERSION
NACIONAL
FIPIN
VALLE DEL CAUCA
FICHA DE IDENTIFICACION DE
PROYECTOS DE INVERSION
Actualización x
Registro
1. IDENTIFICACION
CODIGO BPID DEL PROYECTO :
ENTIDAD RESPONSABLE ASOCIACION AGROPECUARIA SINGALES “ASOAGROPSIN”
NOMBRE DEL PROYECTO: Proyecto piloto e innovador para montar 50 hectáreas con riego de goteo dedicados a la producción de sacha inchi en zona de ladera, en la Hacienda la Magdalena ubicada en la vereda la Colonia y fincas del Corregimiento de Ceylán, Municipio de Bugalagrande Departamento Valle del Cauca, con los usuarios de la Asociación sin tierra
ENTIDAD SOLICITANTE: ASOAGROPSIN
2. CLASIFICACION DEL PROYECTO
Entidad Territorial Sector Sub
Sector Programa Sub
Programa Tipo de Proyecto Etapa
Actual Próxima Etapa
Nación
Departamento
Municipio Agropecuario Agrícola Encadenamiento productivo leguminosa Asociación Pre
inversión Ejecución
3. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO MUNICIPIO LOCALIDAD
Valle del Cauca Bugalagrande Corregimiento de Ceylán
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1 Identificación y presentación del problema
El impacto climático olas de invierno y de verano han perjudicado los cultivos, la poca oportunidad de tener tierra propia, y en especial las fuerzas insurgentes ilegales, que ha afectado duramente a los pequeños productores de la región. Unos con desplazamientos y otros aunque hicieron resistencia y soportaron los malos tratos y vejámenes perdieron sus pertenencia como fueron sus cultivos, animales domésticos y eran administradores de finca hoy se encuentran sin trabajo serían los beneficiarios de este proyecto productivo, que se realizara en la hacienda la magdalena que puede albergar a estos productores futuros empresarios del campo, la oportunidad de normalización de esta situación tardará varios años, trayendo como consecuencia una difícil situación de desempleo y otros desplazamientos por falta de oportunidades de trabajo en el campo; si lo que se quiere es la PAZ, esta empieza por dar oportunidad al que quiere trabajar la tierra fortaleciéndolo con proyectos productivos y en este caso con un cultivo innovador como es el SACHA INCHI rico en OMEGAS 3-6-9 La mayoría de los pequeños productores sin tierra se daría la oportunidad de tener un medio de subsistencia, para lograr tener un nivel de vida digno, con el sostenimiento de sus familias. Los pocos jóvenes que logran estudiar en las Institución Agrícola de la región no tienen ninguna alternativa de trabajo digno, por lo tanto emigran a los centros urbanos, a engrosar los cinturones de miseria o pasan a ser parte de las fuerzas ilegales y como consecuencia no se está realizando el cambio generacional en el campo ni la PAZ que se predica.
4.2 Objetivo del Proyecto
OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la recuperación técnica, económica y social de los pequeños productores afectados por la inclemencia del tiempo suministrándoles la infraestructura necesaria para que puedan continuar trabajando en lo que saben hacer pero con la nueva tecnología de cultivos que garantizan mayor productividad, seguridad ante los cambios climáticos diversificación y mayores ingresos que contribuyan a mejorar su calidad de vida y a evitar que los jóvenes del campo emigren a la ciudad o las filas subversivas y se queden en el campo para que a ellos y su familia se les pueda ofrecer con este proyecto una actividad económica rentable
4.3 OBJETIVO ESPECIFICO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Beneficiar a 50 productores o familias
2. Establecer 50 hectáreas de cultivo de Sacha Inchi
3. Generar 50 empleos directos y 250 indirectos.
4. Generar un ingreso mínimo de dos salarios mensuales a cada beneficiario del proyecto.
5. Lograr un precio rentable al productor con la semi industrialización.
6. Obtener un producto de calidad y menos contaminado.
7. Prepara al productor para que pueda ser competitivo.
8. Lograr los TLCs para abrir otros mercados.
9. Dar un valor agregado al producto mejorando los ingresos de la familia
5. DESCRIPCION ALTERNATIVA DE SOLUCION
5.1 Aspectos Generales y Técnicos
El incremento de la población en el mundo y el continuo deterioro del clima ha obligado a los países desarrollados a buscar nuevas tecnologías para producción de alimentos, una de ellas son los CULTIVOS INNOVADORES.
El cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en los últimos años ha venido tomando importancia económica e industrial en el mercado local, nacional e internacional debido a la demanda de ácidos grasos esenciales (ácido linolénico, linoleico y oleico, conocidos como omega 3, 6 y 9 respectivamente) y vitamina E; sustancias que las semillas de sacha inchi concentran cantidades elevadas, con respecto a semillas de otrasoleaginosas.
En el Perú se encuentra en estado silvestre en casi toda la Amazonía, pero muy poco se ha investigado sobre su manejo agronómico bajo condiciones controladas o cultivo intensivo.
El Centro de Investigación, Educación y Desarrollo - CIED, en alianza con la Asociación de Productores Agrarios de Primavera - APROPI, la Asociación de Productores Agrarios
Cafetaleros de Imperial Perené - APACIP y la Municipalidad Distrital de Pichanaki; así como la colaboración del Instituto Nacional de Investigación Agraria -INIA de Pichanaki, han ejecutado del 2006 al 2008, el sub proyecto «Adaptación y validación participativa de paquete tecnológico para la producción competitiva de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en la Cuenca del Perené», en el marco del Programa de promoción de la Innovación y Competitividad del Agro Peruano - INCAGRO, que desarrolla el Ministerio de Agricultura.
El Protocolo Técnico, que presentamos, es el resultado del trabajo realizado el cual se presenta como real alternativa económica para aprovechar el gran mercado de los aceites OMEGAS, que demanda la población mundial
ORIGENEl sacha inchi, es una oleaginosa que pertenece a la familia Euphorbiaceae yse encuentra distribuida desde América Central hasta Bolivia (CCSH, 2004).En América del Sur se ha registrado en la Amazonía peruana, boliviana y en las Indias Occidentales (Macbride, 1951, citado por Arévalo, 1996). Existen evidencias que esta planta formaba parte de la dieta alimenticia y de la medicina de las culturas pre inca e inca, al haberse encontrado huacos fitomórficos que representan al fruto y a la planta de sacha inchi
ORIGEN (PERU)El Sacha Inchi es una planta nativa de la Amazonía peruana, descrita por primera vez como especie en el año 1753 por el naturalista Linneo de ahísu nombre científico Plukenetia volúbilis linneo. En el Perú se conoce de su existencia desde el incanato. Así, hasta nuestros días, ha tomado diferentes nombres: Sacha Inchic, palabra quechua que significa maní del monte o silvestre; Amui, término utilizado por las tribus aborígenes de la Amazonía; Sacha Inchi, maní del monte, maní del Inca eInca peanut. En la actualidad, conocida también como el maní de los Incas, es la oleaginosa natural con mayor contenido de omega, un ácido graso esencial para la vida del ser humano
Siguiendo los lineamientos del plan Hortofrutícola nacional en el Valle del Cauca y para contribuir a la recuperación de la producción agrícola del Departamento y de los productores afectados por la inclemencia del tiempo quienes por razones antes expuestas están imposibilitados para poner a producir, consideramos que una buena alternativa es la producción de esta oleaginosa bajo la modalidad de cultivos innovador para lo cual utilizaremos un área de un hectárea por familia dentro de la zona y área que estamos dispuestos a recibir sobre los terrenos de la hacienda la magdalena, Con un programa de producción como parcela demostrativa, del cultivo de sacha inchi que tiene buena demanda y los precios garantizan alta rentabilidad y luego continuaremos ampliando el cultivo en cada predio a beneficiar a un gran número de usuarios.
Con este proyecto además de dar una solución técnico económica a los productores, pretendemos que cada beneficiario se convierta en empresario, aumentando la capacidad instalada por su cuenta, que esta tecnología sea el preámbulo para atender los compromisos del mercado y por qué no los compromisos internacionales
El manejo del proyecto estará a cargo de ASOAGROPSIN, quienes en el momento cuentan con personal capacitado para ejecución y seguimiento de la propuesta.
Para el cumplimiento de la alternativa se conformará un comité técnico Operativo entre la Secretaría de Agricultura y Pesca del Departamento y la Asociación ASOAGROPSIN. La Secretaría de Agricultura se encargará del seguimiento durante la ejecución del proyecto.
La estrategia para capacitación y transferencia de tecnología se realizará en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Pesca al interior del comité técnico, y en el cual se manejará temas teórico-práctico en. Agro ecología para los cultivos, selección de sitios de siembra y toma de muestras de suelo, siembra, prácticas
...