El municipio de El Oro cuenta con una extensión territorial de 137.86 km2 (13,786.3 hectáreas), que representan 0.61% del territorio estatal
shendalyApuntes28 de Junio de 2017
2.616 Palabras (11 Páginas)436 Visitas
El Oro Estado de México |
Estructura Urbana Actividades Económicas |
Avalos Alonso Shendaly |
Ubicación:
El Municipio de El Oro se localiza al noroeste del Estado de México y sus colindancias son:
Al Norte: Temascalcingo
Al Sur: San Felipe del Progreso y San José del Rincón
Al Este: Jocotitlán
Al Oeste: Tlalpujahua (estado de Michoacán)
El municipio de El Oro cuenta con una extensión territorial de 137.86 km2 (13,786.3 hectáreas), que representan 0.61% del territorio estatal.
La Cabecera Municipal es El Oro de Hidalgo la cual se conforma por las colonias: Francisco I. Madero, La Cabecilla, Aquiles Serdán, Benito Juárez, Esperanza y San Rafael; además de 43 delegaciones municipales y 7 subdelegaciones.
El Oro pertenece a la Región II Atlacomulco, conformada por los municipios de Acambay, Aculco, Atlacomulco, Chapa de Mota, Ixtlahuaca, Jilotepec, Jiquipilco, Jocotitlán, Morelos, Polotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Soyaniquilpan de Juárez, Temascalcingo y Timilpan.
Forma parte de la Sierra Madre Occidental, que se extiende desde Tlalpujahua y se prolonga por Temascalcingo y Atlacomulco, por lo cual su relieve es accidentado, y presenta alturas que van desde los 2, 500 metros hasta los 3, 200 metros sobre el nivel del mar.
[pic 1]
Antecedentes:
El Oro fue fundado en 1772 por los descubridores de las vetas del metal en esa zona. Sus minas de oro fino fueron consideradas las segundas más ricas del mundo, solamente comparadas con las de Transvaal, en Africa.
El auge minero ocasionó un importante movimiento migratorio hacia la población, que alcanzo gran fama en su época de esplendor, a fines el siglo XIX y principios del XX, cuando se descubrieron más yacimientos ricos en otros minerales preciosos.
Por decreto del 13 de octubre de 1902, la población recibió la categoría de ciudad y la denominación de El Oro de Hidalgo, sin embargo, al disminuir la obtención del mineral, la ciudad fue decreciendo hasta que fue abandonada casi en su totalidad.
Los primeros pobladores, descendientes de mazahuas, son los habitantes de los pueblos actuales de Tapaxco, Endotejiare, Tultenango y Santiago Oxtempan, de lo que ahora es el municipio de El Oro.
Los mazahuas se dedicaban a la agricultura, a la caza y a la pesca, habitaron en las faldas de los cerros o cerca de los manantiales, lagos o ríos. Al conquistar Axayácatl la zona mazahua en 1474, ésta pasa a formar parte del imperio azteca, pagando tributos con maíz, frijol y telas.
Antes del descubrimiento de las vetas, nada se sabía de El Oro, se dice que fue la proximidad a Tlalpujahua y a sus minas, que habían sido explotadas antes de la llegada de los españoles lo que determinó que los señores prehispánicos del rumbo obtuvieran metales, aunque en poca cantidad; existe la prueba de ello en las ruinas que se encuentran en Tapaxco, aún no lo suficientemente exploradas.
Inicia cuando Hernán Cortés envió a Gonzalo de Sandoval a dominar a los matlatzincas de Toluca. Estos datos son solo un antecedente para la mejor ubicación de la región, dentro de la zona mazahua, donde se fundaría El Real de El Oro, que desde el inicio de la colonia dependió de la alcaldía de Ixtlahuaca.
Yolanda Sandoval S., aporta otro dato interesante del Archivo General de la Nación en el que cita la fecha de 1789, exponiendo: “El pueblo de El Oro es un Real de Minas, llamado así por el descubrimiento de una veta de oro que hizo don Vicente Arciniega en las faldas de unos cerros, a legua y media de otro Real de Minas muy antiguo llamado Tlalpujahua”.
Por la época de la Independencia Anne Staples dice: Al terminar la guerra se reunieron extranjeros y mexicanos que conocían el valor de las minas de El Oro. El ingeniero Vicente Rivafoli, quien ya había estado en esta zona estuvo en contacto con Lucas Alamán para la creación de compañías mineras en Londres. Con el capital inglés compraron una empresa llamada Tlalpujahua Company, con un capital de $ 180 000.00 empezó a limpiar 86 minas de esta localidad, más otras siete que estaban en la zona de El Oro, entre estas estaban las minas de Manuel Serrano, Ignacio Rayón y del cura de Tlalpujahua. Todas eran muy productivas, pero habían cerrado en 1810. Estos propietarios firmaron contratos con Lucas Alamán en 1825. Otra compañía inglesa, La United Mexican Mining Asociation, de la que era presidente Lucas Alamán, Arthur David Luis Agassis. En esta época se construyó La Casa Blanca, que era la sede administrativa de la misma, que estuvo funcionando hasta las primeras décadas del siglo XX.
A fines del siglo XIX la inversión de fuertes capitales extranjeros, nuevas tecnologías, la introducción del ferrocarril y de la energía eléctrica, que influyó mucho en el auge de la industria minera y en la infraestructura de la cabecera municipal de El Oro, debido al interés del presidente de la República Porfirio Díaz
A partir del descubrimiento de la riquísima veta de la Esperanza, se convirtió en el centro minero más importante de la entidad, atrajo inversionistas de capitales extranjeros y gente de todas partes en busca de trabajo y comerciantes extranjeros, creciendo en forma acelerada la población.
En 1926 hubo consternación entre los habitantes de El Oro, al enterarse de la paralización de las minas El Oro Mining and Railway Co., La Esperanza Mining, Mines of El Oro y el resto de las más importantes, pretextando el agotamiento de las reservas. La única fuente de trabajo que se mantuvo y benefició a los mineros, fue la mina Dos Estrellas, situada entre El Oro y Tlalpujahua, que cerró definitivamente sus puertas en 1958; quedando El Oro con 2,500 habitantes únicamente.
[pic 2]
Población:
El proceso de poblamiento del municipio, en los últimos tres años, señala que en el año 2004 se tenían 31,847 habitantes, al año 2009 radican y realizan sus actividades poco más de 34,218 personas, es decir, hubo un incremento de 2,371 individuos, mismos que representan un aumento de 7.44%.
Las localidades con el mayor número de habitantes son: La Cabecera Municipal, Santiago Oxtempan, Pueblo Nuevo, Santa Rosa de Lima y La Concepción, sin embargo, hay comunidades dispersas y con escasa concentración poblacional como Estación Tultenango, Llanito Cuatro, Colonia Monte Alto, Loma del Capulín y El Carmen.
La población del municipio representa el 0.23% del total de los mexiquenses. El Oro es un municipio rural dado que el 82.81 por ciento de los habitantes se asientan en comunidades menores de 2,500 personas.
Del total de población de 34,218 habitantes que se registran en el año 2009, 16,907 son varones (49.41%) y 17,311 mujeres (50.59%); de acuerdo al comportamiento demográfico observado en los últimos años, el municipio registrará 35,963 habitantes en el año 2012.
Estructura poblacional:
La estructura poblacional es uno de los indicadores que permiten visualizar los cambios que se han presentado con el tiempo y se analizan por grandes grupos de edad: niños, personas en edad productiva y población de la tercera edad. Así, se tiene un volumen infantil de 0 a 14 años de 12,046, de 15 a 59 años de 19,335, y mayor de 60 años con 2,837 que equivale a 35.20%, 56.51% y 8.29%, respectivamente.
En El Oro, 35 de cada 100 habitantes es menor de 15 años; la población infantil constituye un importante grupo, tanto por el volumen que concentra, como por los requerimientos específicos que plantea en ámbitos tan importantes como la salud y la educación, entre otros; sin embargo, es notoria la reducción que ha tenido situándose por debajo de la población en edad productiva con una diferencia del 21.31%, lo que pronostica un alto índice de envejecimiento a largo plazo.
La población en edad productiva, la que tiene de 15 a 59 años, asciende a 19,335 personas, lo que equivale al 56.51% de la población municipal. En este grupo entre las principales necesidades que se deben atender están las relacionadas con la educación, la salud y el empleo. Además, es importante mencionar que este grupo etáreo es el de mayor consumo, pero al mismo tiempo el de mayor gasto.
El municipio ha iniciado su proceso de envejecimiento poblacional, marcado por un significativo aumento en la proporción de personas mayores de 60 años, y paralelamente, una disminución en la proporción de niños y jóvenes.
Actualmente, las personas de 60 años o más alcanzan 2,837 habitantes, lo que representa que 8 de cada 100 habitantes de El Oro, pertenecen a este grupo de edad.
HOGARES
Desde el punto de vista sociodemográfico, el hogar conforma el espacio en donde las personas adquieren derechos, obligaciones, costumbres y valores. La información en torno a éste elemento proporciona datos que permiten vincular la dinámica demográfica con la conducta y características de los individuos.
...