ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extension Universitaria


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  1.785 Palabras (8 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 8

EXTENSIÓN EN VENEZUELA

El papel desarrollado por las universidades en la sociedad ha ido transformándose en los últimos quince años, gracias a la implementación de políticas de Estados basadas en una democracia participativa, protagónica que promueven la inclusión y los valores de solidaridad, respeto, corresponsabilidad entre otros. En los procesos universitarios de docencia, investigación y extensión la transformación está emergiendo como una triada indivisible y desfragmentada en oposición a las prácticas tradicionales donde sólo se dio importancia a la práctica docente de pre y postgrado relegando a la investigación, y en mayor medida, la extensión a su mínima expresión como procesos unidireccionales de conexión que iba de la universidad hacia a fuera, tal y como lo expresó Sequera (2009.P 83)

“Es como si la Universidad llevara un maná de ella a la sociedad; y siendo sorda a veces, ciega y muda a lo que le dice y hace la sociedad, parece que fuera una relación unidireccional desde la Universidad hacia fuera; con exclusión de saberes en el marco de un re-conocimiento del conocimiento científico y filosófico emanado de esta organización social”

Estos procesos de transformación han generado la necesidad de considerar los procesos universitarios de manera interrelacionada, es decir que no se ejerzan de manera independiente la docencia de la investigación y esta de la extensión, es así como en la Constitución Bolivariana de Venezuela, en su artículo 109 se lee:

“El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, , egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación... Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión”...

Es en ese último párrafo donde se contempla de manera explícita a la extensión como una de las tres funciones principales de la universidad aunque no se señale específicamente, a la extensión se le relaciona con la misión de la universidad de atender a las necesidades de la sociedad y de difundir y divulgar el conocimiento científico, humanístico y tecnológico para el servicio a la sociedad... y “para beneficio espiritual y material de la Nación.”

En atención a este mandato constitucional, las universidades que tienen su génesis en el proceso revolucionario se como fundamentan en el compromiso social y la interacción socioeducativa. Es así como entre otras disposiciones, dentro del Reglamento General de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), específicamente el artículo 7 se establece:

La universidad Bolivariana de Venezuela, en el cumplimiento de su histórica responsabilidad con el proceso de transformación revolucionaria de Venezuela, con el Proyecto Nacional Simón Bolívar y con la unidad latinoamericana y caribeña asume el compromiso de contribuir con:

1. El desarrollo de una sociedad participativa, pluralista y democrática”

En este sentido, la UBV es una de las principales universidades en Venezuela que visualiza la articulación con la sociedad como base de sus políticas académicas y de investigación, en ella se amplía el termino extensión hacia interacción socioeducativa cuya razón de ser fue explicada por la actual ministra de educación universitaria Yadira Cordova “Venezuela necesita una universidad cuya gestión, verdaderamente, responda a los desafíos que plantea el Proyecto Nacional Simón Bolívar”, primer Plan Socialista 2007-2013, que en siete líneas estratégicas nos define como país “y, en ese sentido, nosotros decidir qué debemos formar, cuál es el perfil que requerimos, qué debemos conocer, qué conocimientos debemos crear en las universidades y cómo es que nos debemos vincular a la comunidad, al Estado y a las otras instituciones del país”.

Propone a su vez “una universidad viva”, que asume para sí el proyecto de transformación nacional, “eso implica que rompamos los compartimientos que tenemos hasta ahora, porque una universidad se funde en un solo proceso: la formación, la creación de saberes y la vinculación social; entonces, rompemos con el esquema de docencia, investigación y extensión, pasamos a asumir que la universidad debe estar integrada socioeducativamente a su contexto, que su contrato social la compromete con la producción del conocimiento necesario para la transformación de los espacios locales, regionales y los de impacto nacional”.

Extensión, interacción socioeducativa Y SU IMPACTO en la formación de profesionales de las ciencias jurídicas:

La extensión debe incidir en la formación de profesionales dentro de las universidades a través de ese intercambio de conocimiento que debe existir entre la universidad y la sociedad, esta formación específicamente en las escuelas de derecho de universidades tradicionales no ha respondido a los fines de la extensión universitaria, es así como se ha permitido el egreso de abogados creadores de leyes, sistemas e instituciones que obedecen directamente al desarrollo de un sistema económico y social donde la desigualdad y la injusticia privan sobre las necesidades del pueblo y la participación protagónica y democrática.

La enseñanza del derecho en la universidad tradicional se enmarca en la reproducción de un ordenamiento jurídico ya constituido, el cual en su mayoría, parte de sistemas jurídicos adoptados de otros países, sin siquiera propiciar en el estudiante la idea de que debe ser construido según la realidad de nuestro propia nación, favoreciendo así que el derecho sea ajeno a la realidad social y atienda a los intereses de élites que lo utilizan según su conveniencia, justificando la explotación del hombre por el hombre, según el sistema capitalista.

No enseña esa universidad a vincular esta profesión a las necesidades del país, no se propicia la discusión ni el análisis reflexivo para la creación de un ordenamiento jurídico justo que responda a una realidad social diferente a las tomadas en cuenta para la creación de leyes, organización de instituciones y en fin ha sido muy limitado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com