ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extensión Guayana. Seguridad Industrial

yeuglisTrabajo15 de Julio de 2020

2.346 Palabras (10 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 10

Fundación la Salle de Ciencias Naturales

Instituto Universitario de Tecnología del Mar

Extensión Guayana

Seguridad Industrial

Profesora: Gómez fortuna

Definiciones básicas con ejemplos

Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe el desarrollo normal de las actividades

Ejemplos

Caídas y Golpes, Atragantamiento, Intoxicación, Electrocución, Cortes y quemaduras.

Accidentes de Trabajo: Es toda lección funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta.

Ejemplos:

Caídas al mismo nivel, caídas de altura, con tactos eléctricos, cortes y pinchazos, golpes con estantería o armarios, incendios.

Acto inseguro: Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida por el estado como por la empresa.

Ejemplos:

Operar equipos sin autorización, Trabajar a velocidades peligrosas, Inutilizar dispositivos de protección, Emplear herramientas o equipos inadecuados o defectuosos, Sobrecargar e instalar el equipo de forma inadecuada, Exponerse sin necesidad al peligro.

Agente: Objetivo o sustancias que produjo o causo directamente un accidente que origina una lesión.

Ejemplo

Partes en movimiento, Superficies o herramientas cortantes, Proyección de partículas, Contacto con sustancias irritantes, inhalación de gases y vapores.

Agente contaminantes: Factores de medio exterior que ejerce acción sobre el funcionamiento normal del organicismo.

Ejemplo

Procesos industriales: a pesar de las medidas preventivas constituyen uno de los principales focos contaminantes.

Combustiones domésticas e industriales: principalmente los combustibles sólidos (carbón) que producen humos, polvo y dióxido de azufre.

Condición insegura: Es cualquier situación o características física o ambiental previsible que desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, una enfermedad ocupacional o fatiga de trabajos

Ejemplos:

Uso de resguardos o protección inadecuada, No cumplir el orden y limpieza en el lugar de trabajo, Herramienta, equipos y materiales defectuosos, Sistema inadecuado de señale, Peligro de incendio o explosiones.

Condiciones de trabajo: Son las normas que fijan los requisitos para la defensa a la salud y vida de los trabajadores en los establecimientos y lugares de trabajos.

Ejemplo;

La jornada laboral, Días de descanso, Vacaciones, Salario, Aguinaldo.

Enfermedad ocupacional: es todo aquellas alteraciones en la salud de un trabajador originada por el manejo o exposición a agente químico, biológico o lesiones físicas.

Ejemplos:

contaminantes físicos, químicos y biológicos; a factores mecánicos; condiciones no ergonómicas; condiciones climáticas y factores psicosociales, que se manifiestan por una lesión orgánica, por trastornos funcionales y/o des-equilibrios mentales, éstos pueden ser temporales o permanentes.

Estadísticas: es el agrupamiento ordenado metódico de la información derivada de la lesiones de trabajo para su evaluación numérico y sistemática.

Ejemplos:

Los accidentes ocurridos durante el desplazamiento al trabajo y de regreso a casa, pasaron de 498.000 en la década anterior, a 1.132.000 en el periodo evaluado.

Factor de riesgos: Es todo agente, sustancias o elementos animados que pueda desencadenar algunas alteraciones de la salud o bienestar.

Ejemplo:

Ruido, vibraciones, iluminación, temperatura y la humedad, radiaciones ionizantes, procesos químicos y por el medio ambiente, virus, las bacterias, los parásitos o los hongos, revisar la maquinaria, riesgos naturales.

Higiene: Determina las medida para la salud y prevenir enfermedades.

Ejemplos:

Cumplir con los descansos que establece la legislación, No realizar nunca un trabajo si no se tienen las herramientas o la maquinaria que garantice que se va a realizar de manera segura, Conocer y poner en práctica todas las medidas que se tengan a nivel preventivo en cuanto a higiene y seguridad, Mantener el puesto de trabajo debidamente ordenado, ver si las áreas están en buen estado.

Higiene Industrial: Es la ciencia y el arte dedicada al conocimientos, evolución y control de aquellas factores ambientales, tención provocada por un motivo del trabajo que pueden ocasionar enfermedades.

Ejemplo:

Identificación del contaminante, Medición objetiva del contaminante, Comparación del valor obtenido con los valores de referencia (tablas), Medidas correctoras.

Higiene en el trabajo: Es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tiene por objeto el reconocimiento, evolución y control de aquellos factores ambientales que se originan en el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad.

Ejemplo:

El lavado de manos disminuye las probabilidades de transmisión entre los trabajadores de enfermedades como la gripe o el resfriado común.

Es un problema que un trabajador enfermo vaya a la obra solo por no perder un día de trabajo. Es importante que en ese caso se queden en casa.

Disminuir la capacidad de transmitir enfermedades como el resfriado común o gripe, junto con enfermedades más graves, lo cual es muy importante en cualquier lugar de trabajo.

No dejar herramientas o materiales alrededor de la máquinas o tirados en el suelo. Recogerlos y colocarlos en un lugar seguro.

Higiene y seguridad industrial: Es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de riesgo en el trabajo.

Ejemplos:

Capacitación y prevención de enfermedades y accidentes laborales.

Incapacidad: La incapacidad en una enfermedad o accidente, es el impedimento de realizar una actividad temporal o permanente.

Ejemplo:

La señora Carolina Rivas, esta discapacitada por motivo de caída laboral, y tiene un gran golpe en la cabeza y sufrió un derrame cerebral y quedo sufriendo trastorno emocional por cuya razón no podrá presentar su presencia en la empresa.

Incapacidad de trabajo: Es la posibilidad física o mental en que quedad la persona para continuar sus labores habituales como resultado de una lesión de trabajo o enfermedad ocupacional.

Ejemplo:

El empleado Luis López, nacido el 1 de enero de 1968, se encuentra afiliado y en alta en el Régimen General de la Seguridad industrial desde el 22 de noviembre de 2019, se encuentra en situación de incapacidad temporal por una enfermedad común desde el pasado 12 de octubre de 2018.

Loa clínica humana emite que el trabajador r sea declarado como incapacitado permanente total, produciéndose la citada declaración por resolución del Director Provincial del INSS, con efectos de 2 de marzo de 2019

El trabajador tiene en la fecha del hecho causante 49 años y 2 meses, teniendo como suma de las bases de cotización exigidas, un total de 100 $

Incidente: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferente pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional o daño a la propiedad.

Ejemplo:

El madero cayó desde el tercer piso y le pasó cerca de la cabeza del trabajador, pero no lo golpeó.

Inspección de seguridad: Es un examen detallado de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (50 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com