FACTIBILIDAD DE CONSTRUIR UN COMPLEJO TURÍSTICO EN LA LOCALIDAD DE HORNOPIRÉN
Angelo BockEnsayo6 de Junio de 2020
2.128 Palabras (9 Páginas)262 Visitas
[pic 2][pic 3]
Contenido o Indice
1. Introducción………………………………………………………………………………………………………….………3
2. Desarrollo - Descripción general del proyecto…………………………………………………………….….……..4
2.1 Capítulo I, “Análisis del entorno en que se genera el proyecto”.....………………………………….…..4
2.3 Capítulo III “Estudio Técnico”…………………………………………………………………………………………...…5
2.4 Capítulo IV: “Estudio Legal y Organizacional”……………………………………………………………………….5
2.5 CapítulO VI“Estudio Financiero”……………………………………………………………………………………….....5-6
2.6 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………..6
3. Tipología del Proyecto…………………………………………………………………………………………………..……….7
4. Viabilidades identificadas para el proyecto…………………………………………………………………………….8
4.1. Viabilidad Técnica………………………………………………………………………………………………………………..8
4.2. Viabilidad Legal o Normativa……………………………………………………………………………………………….8
4.3. Viabilidad Comercial…………………………………………………………………………………………………………….8
4.4. Viabilidad Ambiental……………………………………………………………………………………………………………9
5. Impacto y beneficios del proyecto………………………………………………………………………………………..10
6. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………11
7. Bibliografía y Referencias………………………………………………………………………………………………………12
1. Introducción
Hornopirén es un pueblo ubicado en la región de Los Lagos a 109 kilómetros de la capital regional Puerto Montt. Es capital de la comuna de Hualaihué. Es una comuna dedicada principalmente al cultivo de especies marinas y servicios turísticos. También es importante señalar que en esta comuna se encuentra el Parque Nacional Hornopirén, con una superficie cercana a las 48.232 hectáreas.
Es Hornopirén además, el destino escogido por el Sr. Rodrigo I. Soto Covasich, constructor civil, para realizar un proyecto denominado “FACTIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO EN LA LOCALIDAD DE HORNOPIRÉN” que fue realizado en el marco de Memoria para optar al título de Ingeniero constructor.
El desglose de este documento se basa en un estudio de la rentabilidad, dividiendo el proyecto en cinco capítulos, siendo el primero un estudio del entorno del proyecto identificando atractivos turísticos que se exploten en el momento de ejecución, luego realiza un estudio de mercado, un estudio técnico de costos de construcción y equipamiento, otro capítulo destinado a el estudio legal y organizacional y finalmente un estudio financiero donde se analiza la rentabilidad del proyecto a 10 años.
A continuación desarrollaremos un análisis de este proyecto, realizando una descripción de este, clasificamos su tipología, analizamos las viabilidades, y su impacto en el mercado.
2. Desarrollo - Descripción general del proyecto
El proyecto “Factibilidad de construir un complejo turístico en la localidad de Hornopirén” fue desarrollado por el Sr. Rodrigo Iván Soto Covasich como memoria para optar al título de Ingeniero Constructor de la Escuela de Construcción Civil perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.
El proyecto que consta de 82 páginas, está compuesta por 5 capítulos:
Análisis del entorno en que se genera el proyecto.
Estudio de mercado.
Estudio Técnico.
Estudio Legal y Organizacional.
Estudio Financiero.
2.1 Capítulo I, “Análisis del entorno en que se genera el proyecto”
Se realiza una Descripción general de la Comuna de Hualaihué en donde se mencionan: ubicación geográfica, actividades económicas y atractivos turísticos. Además describe hidrografía de la zona, vegetación y fauna, complementando con mapa de la zona y fotografías.
2.2 Capítulo II “Estudio de mercado”
Está compuesto por la estructura de mercado, oferta demanda, luego realiza una caracterización de la demanda turística actual, explicada en volumen de visitantes, procedencia de los turistas y promedios de permanencia.
Forma parte también del cap. 2 un análisis FODA en dónde ahonda en cada uno de los conceptos de cada variante de este análisis y luego desarrolla un análisis del proyecto con respecto del mercado existente, en dónde toca las ventajas del proyecto en el mercado, los ingresos, la determinación de la participación de mercado para el proyecto, estimación de la ocupación para la temporada alta, estimación de la ocupación para la temporada baja, proyección de la demanda, política de precios.
2.3 Capítulo III “Estudio Técnico”
Corresponde a la especificación técnica de todas las construcciones realizadas en el complejo turístico tales como fundaciones, radier, pisos, tabiquerías, techumbre, cubierta, aislaciones, revest. Interior, closets, hojalaterías, puertas, ventanas, quincallería, pinturas, remates grles, terrazas, artef. Sanitarios, alcantarillado, agua potable, red de gas, electricidad. En este también se especifican los costos unitarios de construcción, costos de equipamiento (tv, microondas, bar esquinero, etc) y el costo total del proyecto turístico.
2.4 Capítulo IV: “Estudio Legal y Organizacional”
En este capítulo se presentan los requisitos y pasos a seguir que impone la normativa legal entablando un estudio legal para lograr la puesta en marcha del proyecto, se nombran los permisos necesarios tales como Permiso de Obras Municipales, exigencias de Servicio de Higiene Ambiental y los antecedentes que exige, permiso de patente municipal otorgado por el departamento de Rentas y Finanzas de la Municipalidad, compra y timbraje de libros y boletas en el Servicio de Impuestos Internos, comprobante de inicio de actividades, decretar patente.
En cuanto al estudio otganizacional, se diseña una estructura organizacional, destacando los requisitos del personal profesional necesario, de manera que se presenta un organigrama del complejo turístico y la definición de cargos.
2.5 “Estudio Financiero”
Este capítulo está compuesto principalmente por la indagación y determinación de utilidad de realización del proyecto, programando para esto, flujos de caja para el complejo turístico pensando una evaluación a un periodo de 10 años, sin considerar la inflación en la proyección de flujos.
Es así como se plasma una construcción de los flujos netos operacionales proporcionados a la inversión inicial, activos nominales, depreciación, costos fijos, costos variables, ingresos de operación, cálculo de la tasa de descuento. El flujo financiero es detallado en la sensibilización de flujos, con un escenario normal, escenario optimista y escenario pesimista adjunto un cálculo del VAN (Valor actual neto) y TIR (tasa interna de retorno) sin financiamiento.
Indica luego el financiamiento del proyecto, añadiendo una tabla de préstamo de inversión inicial y un cálculo del VAN y TIR con financiamiento. Finalmente analiza los flujos con todos los antecedentes anteriormente mencionados.
...