Ferrer: “la densidad nacional. El caso argentino”
marina.scaliseResumen11 de Septiembre de 2018
4.356 Palabras (18 Páginas)239 Visitas
Ferrer: “la densidad nacional. El caso argentino”
Las condiciones de la densidad nacional que define como básicas incluyen la cohesión y movilidad social y la calidad de los liderazgos.
Cohesión y movilidad social: a principios del siglo xix la baja cohesión y movilidad social reflejaban una estratificación social heredada del orden colonial y un sistema económico, cuya base era la propiedad de la tierra.[pic 1]
Los primeros pasos postrevolucionarios de estas regiones que declararon su independencia en 1816, coincidió con el surgimiento, en Bs As, de una actividad que se destinaba al comercio internacional.
La expansión de la frontera finalizo con la campaña de la conquista del desierto que extermino con la población indígena. La ocupación del territorio permitió un reparto concentrado de las nuevas tierras incorporadas a la economía.
Esta formación de la economía agraria tuvo repercusiones negativos para la cohesión social y la movilidad social. Tales como:
- Centralización de la población y la producción en torno al puerto de BsAs, impidiendo la formación de un sistema federal.
- Concentración del poder económico y el ingreso en los grandes propietarios de la tierra.
- La asociación de los grupos hegemónicos locales con los intereses extranjeros.
Así se generó una inestable macroeconomía por la dependencia al mercado mundial y al capital extranjero.
La política de educación pública fue un factor importante de movilidad social y del ascenso de las clases medias. Aunque las transformaciones sociales debieron esperar las consecuencias de la gran depresión mundial.
La transformación de la estructura económica con el predominio de la base industrial, el aumento del empleo y las políticas del gobierno introdujeron a nuevos actores, sindicatos y provocaron una mejor redistribución del ingreso. A su vez, disminuyo la presencia del capital extranjero en la economía.
También, se fortaleció la cohesión y movilidad social, que luego sufrió un retroceso por el golpe militar.
La economía argentina revelaba un gran grado de desarrollo, pleno empleo, bajo nivel de endeudamiento, etc. Que se vio desmoronado por la política de apertura, por la instalación de la industria financiera, etc.
El retorno a la democracia en 1988 logro restablecer el respeto a los derechos humanos, pero no consiguió, en la presidencia de Alfonsín, resolver la herencia económica recibida. La estrategia neoliberal fue notificada durante los 2 mandatos de Menem.[pic 2]
La hegemonía neoliberal implico:
- Aumento del desempleo, pobreza
- Delitos contra la propiedad
- Fuga de capitales.
Los mismos deterioraron las condiciones de vida de amplias capas de la sociedad, fracturo la cohesión social y el sentido de pertenencia a un espacio compartido.
Acumulación de poder [pic 3][pic 4]
En la etapa de la economía primaria y exportadora, 2 factores condicionaron los liderazgos de la economía y sus estrategias de acumulación:
- La concentración en pocas manos de la propiedad de la tierra.
- La presencia del capital extranjero en la cadena de agregación del valor a la producción agropecuaria.
[pic 5]
Esta acumulación de poder descansaba en un bloque hegemónico fundado en la propiedad de la tierra y bajo el capital extranjero.
La crisis de los años 30 y los acontecimientos posteriores pusieron fin al modelo primario agroexportador.
Los cambios más importantes en los liderazgos económicos se produjeron a partir del golpe de estado de 1943 y con ascenso de perón al poder. Sin embargo, no lograron consolidar un modelo de desarrollo a largo plazo y de acumulación de poder.[pic 6]
La etapa de la industrialización iniciada en 1930 finalizo sin haber logrado instalar un liderazgo consistente de la economía con el desarrollo nacional, aliado del Estado y del poder político.
La actividad financiera implico especulación y deuda.
La presencia dominante de los intereses financieros y de empresas extranjeras implico la ausencia de un liderazgo económico que dirigiera un proceso de acumulación amplio. El Estado fue funcional a los intereses del bloque hegemónico del modelo neoliberal.
En el país y en las diversas etapas de su desarrollo, estuvo ausente esta condición básica de la densidad nacional.
La integración de la economía argentina al mercado mundial se aceleró cuando mitre asumió la presidencia y finalizo con el derrocamiento de yrigoyen.
Durante dichas 7 décadas se veía cierta estabilidad institucional pero la crisis económica de 1930 revelo el debilitamiento del centro de poder mundial referente del modelo. El país quedo así librado a su propia capacidad de organizarse; sin embargo, faltaban las condiciones básicas de la densidad nacional: la distribución del ingreso y la riqueza y dirigencias con estrategias de acumulación de poder arraigados en su espacio nacional.
La instalación de la violencia en Argentina revelo la magnitud de la quiebra del orden institucional y político, y la pérdida del sentido de pertenencia.
Pensamiento critico [pic 7]
En la revolución de mayo de 1810 había confrontación de ideas por parte de las fracciones en conflicto. Los líderes radicalizados sostenían el pensamiento de los ideológicos de la guerra de independencia de EE.UU. y la Rev. Francesa. El proyecto era implantar en estos territorios un régimen republicano al estilo norteamericano.
La facción contraria pretendía reemplazar el régimen colonial por un sistema que preservara las jerarquías y el sistema de dominación preexistentes. Rosas fue su máximo exponente.
La crisis económica mundial de 1930 demolió el orden económico mundial y las ideas que lo sustentaban. Argentina se quedó sin gobierno institucional, sin referente teórico y sin mercado mundial, en el cual sustentarse. En consecuencia, había que encontrar un nuevo rumbo.
Un grupo de políticos y economistas, principalmente Primedo y prebisch crearon nuevos instrumentos de conducción económica, como por ejemplo, el banco central y lograron compensar los efectos de la crisis sobre la actividad económica, el empleo, etc.
Abrieron la frontera de la industrialización sustitutiva de importaciones, solo que lo pensaban dentro los límites a las indurasteis sanas, es decir, aquellas referidas a la transformación de los alimentos y materias primas producidas en el país.
En el peronismo, las ideas y políticas no eran ajenas a las ideas keynesianas y a las políticas del Estado de Bienestar del contexto mundial. Pero no pudieron plasmar un pensamiento crítico original que orientara a la economía para sustentar procesos de acumulación en sentido amplio, es decir, el desarrollo. Esto ocurrió por 3 motivos:
- Políticos: porque el régimen peronista violo normas elementales de la convivencia democrática.
- Porque desconoció la necesidad de la estabilidad macroeconómica y genero desequilibrios.
- Porque la intervención del Estado excedió los límites de una economía de mercado y genero distorsiones.
Los gobiernos posteriores no lograron consolidar un pensamiento crítico alternativo que sustentara a largo plazo procesos acumulativos.
En los centros de poder mundial se instalaba la visión neoliberal, la convicción de que ellos saben lo que le conviene a los países periféricos
El país fue conducido desde las perspectivas excéntricas, fundadas en el supuesto que la política económica consiste en trasmitir señales amistosas a los mercados. El problema fue que argentina asumió este tipo de enfoque.
A partir del golpe de Estado de 1943 y con el ascenso del peronismo al poder, se registro un cambio en los paradigmas de la política económica. El Estado se convirtió en protagonista a través del manejo de las políticas fiscal, la nacionalización de los servicios públicos y el control del comercio exterior, etc. Pero el peronismo no logro conformar una estrategia en la cual, la política económica actuara como instrumento de consolidación de procesos de desarrollo.
Después de 1955, la política económica soporto las consecuencias de la inestabilidad institucional y no logro poner en marcha transformaciones de largo plazo orientadas a construir una estructura productiva e industrial avanzada. La política económica queda sujeta a la dimensión financiera y no tuvo la capacidad de poner en marcha una estrategia de desarrollo.
La consolidación del paradigma neoliberal en los 90 implico la renuncia al manejo de la política económica como instrumento de transformación: las consecuencias fueron:
- Inflación y varios brotes inflacionarios.
- La estabilidad de precios, bajo la convertibilidad.
- El ahorro argentino se fugó al exterior.
El aumento de la pobreza, el desempleo, inseguridad, fueron algunas de las consecuencias de la inestabilidad y contradicciones a largo plazo de la política económica y de su ejercicio desde la visión neoliberal.
Efectos de la densidad nacional:
. La política económica a largo plazo agravo las debilidades en las condiciones básicas de la densidad nacional. Por una parte, aumento la concentración de la riqueza y el ingreso, y consecuentemente agravo la desigualdad. Pero la política económica provoco efectos realmente importantes desde el momento que se instala la hegemonía neoliberal.
...