ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Ciudadana

samanthasamfati8 de Diciembre de 2013

6.735 Palabras (27 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 27

Formación Ciudadana

Índice

Modulo 1

Yo como parte de la sociedad

1. Procesos de civilización

A) ¿Qué es? B) Criterios de la civilización C) Agentes de la civilización D) Valores, normas y practicas

Modulo 2

Yo y mi participación social

1. Procesos sociales

A) Hechos sociales B) Culturales C) Representaciones sociales D) Comunicación

E) Medios de comunicación

2. Movimientos sociales

A) Criterios de movimientos sociales B) Urbanos, rurales C) Deformitas revolucionarios

D) Liderazgo

3. Instituciones

A) Políticas B) Sociales C) Familias D) Publicas E) Privadas

Modulo 3

Yo y mis derechos y obligaciones

1. Derechos humanos universales

A) Minados

2. Marco legal para la participación social

A) La constitución B) Leyes y reglamentos

3. Democracia

A) Concepto de democracia B) Tipos de democracia C)Política, economía y sociedad

4. Mecanismos democráticos de participación social

A) Elecciones, IFE B) Tipos de consulta C) Cargos de elección popular a nivel nacional

Yo como parte de la sociedad

El proceso de socialización es aquel a través del cual el ser humano entra en contacto por primera vez con su medio, con su entorno social para adaptarse al mismo. Hay un proceso de socialización primario y otro secundario. El primario se da en el contacto desde niños con los padres quienes al educar a su hijo le enseñan normas de respeto y le hacen conocer sus derechos y sus limitaciones. Y la socialización secundaria se da a través del primer contacto con instituciones que tiene el niño, es decir a través de la educación que recibe en la escuela.

Es un proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de la sociedad, trasmitiéndose así de generación en generación.

Los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y las habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y su adaptación a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

Socialización primaria

Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia.

La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. La socialización terciaria, se refiere al proceso de “transculturación”, cuando un individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos, etc.

Socialización secundaria

El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante.

Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el plano.

Dentro de las perspectivas del análisis de la socialización cabe mencionar las dos fundamentales. La primera se interesa por el fenómeno como elemento mantenedor y reproductor de la estructura y del orden social, preguntándose por los requerimientos de rol impuesto y por los mecanismos adecuados para su imposición, así como de los mecanismos de reintegración en los casos de desviación social.

Socialización terciaria

La socialización terciaria es un proceso de reintegración social sólo aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones.

Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos).

Los procesos de la socialización

Consideramos el desarrollo social como un proceso de adquisición progresivo de conductas, hábitos, normas y reglas, y actitudes sociales por parte de los miembros más jóvenes de la sociedad con el fin de integrarse en ella.

Diversos autores coinciden en señalar tres procesos básicos de socialización que son necesariamente independientes:

• Adquisición de conductas pro sociales. Desarrollo de la ética social. Este proceso implica la interiorización progresiva de razones, creencias, normas y valores propios de la cultura de referencia.

• Adquisición de conocimientos y habilidades sociales. Desarrollo cognitivo-social.

• Adquisición de actitudes de sociabilidad. Desarrollo afectivo-social.

Hoy en día partimos descuidadamente del supuesto de que resulta posible construir teoríasgenerales sobre las estructuras emotivas y de control del hombre en cualquier sociedad. Sinembargo, existen observaciones en abundancia que demuestran que el modelo y el control de lasemociones pueden ser diferentes según las clases sociales de que se trate en una sola sociedad.Estas muestran como y por que en el curso de una evolución ha cambiado la emotividad delcomportamiento y de la experiencia de los seres humanos y la regulación de las emocionesindividuales por medio de coerciones internas o externas y la estructura de todas lasmanifestaciones humanas. Las transformaciones de las estructuras sociales son transformacionesque deben ser estudiadas a largo plazo. (El error de la sociología contemporánea es que se concentrasobre plazos cortos y a circunstancias concretas de las sociedades y no de las estructuras socialese individuales. Esta sociología tiene una unica direccion intelectual, se ocupa de los modelos desociedades en situación de reposo y de inmutabilidad.). Hay tres tipos distintos de procesos socialesde larga duración:1.cambios estructurales en la dirección de una diferenciación e integración crecientes.2.cambios estructurales en la dirección de una diferenciación e integración decrecientes.3.procesos en cuyo decurso cambia la estructura de una sociedad o de sus aspectos parciales;pero no de la forma de los otros dos.La existencia de un cambio estructural del conjunto de la sociedad en la dirección de un gradosuperior de diferenciación e integración puede demostrarse con el proceso de construcción delEstado.La evolución social general es una ola secular de integración progresiva, un proceso de construccióndel estado, que con el proceso complementario de una diferenciación también progresiva, es uncambio de composición que considerado a largo plazo en su ir y venir, en sus movimientos progresivos y regresivos, mantiene siempre una única dirección a lo largo de muchas generaciones.Para poder analizar la evolución social hay que tener en cuenta la conexión entre las estructuraspsicológicas individuales (psicogenesis) y las estructuras sociales (sociogenesis) son dos estructurasMUTABLES. Los conceptos de individuo y sociedad no pueden ser manejados como si se tratara dedonde cuerpos con existencia separada y que solo entrasen en relación a posteriori. (Elías critica aParsons en este sentido ya que este piensa al concepto individuo y sociedad como dos conceptos queempiezan existiendo por separado y que luego se ínter penetran). Elías busca desmontar el pardicotómico individuo-sociedad ya que para el estos dos paradigmas están en interdependenciaconstante. E busca eliminar cualquier tipo de determinismo de estos conceptos. Por eso propone unanálisis multicausal, es decir un estudio sistemático de las posiciones sociales en relación al lugarcada uno de los sujetos ocupa volviendo inteligible el desarrollo de la personalidad de esos sujetoscomo un proceso histórico.Para E el devenir de las estructuras de la personalidad (psicogenesis) y de las estructuras sociales(sociogenesis) se realiza en una relación inseparable.Parson y los autores que siguen sus líneas a partir del concepto de sistema social definen a lasociedad como una sociedad en equilibrio. De vez en cuando se producen pequeñas oscilaciones deeste equilibrio pero normalmente la soc. se encuentra en estado de reposo. Todas sus partes, segúnsuponen estos autores, se acoplan armónicamente en situación de normalidad. Todos los individuospertenecientes a la sociedad también se acoplan al mismo tipo de normas por medio de un mismoproceso de socialización. Habitualmente todos lo individuos están bien integrados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com