ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fukuyama y el Estado

Josselin JasminEnsayo1 de Diciembre de 2019

3.207 Palabras (13 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 13

1. ¿Cuál es su opinión sobre el rol de los Estados en la gestión del desarrollo de los países?   ¿Considera que la ausencia de capacidad estatal es una amenaza para el mundo desarrollado? ¿El Estado en tanto creación institucional humana hizo posible el crecimiento del mundo económico moderno? Cite ejemplos para respaldar su respuesta

Fukuyama plantea el hecho que el estado debe ser fuerte, más no necesariamente intervencionista, pero sí es eficaz en la realización de las tareas fundamentales que se le asignan en el contrato social. En este sentido, propone distinguir entre el alcance de las actividades estatales (mismas que pueden ir desde el suministro de defensa nacional hasta las tareas de seguridad social o la promoción de determinadas industrias) y el poder o la fuerza del Estado (fuerza entendida como la capacidad de lograr el cumplimiento de la ley, tener una administración pública eficaz, controlar efectivamente la corrupción, y alcanzar un alto grado de transparencia y rendición de cuentas),el alcance frente a Fuerza:

Funciones mínimas (ley y orden)

Funciones intermedias (Protección del medio ambiente, subsidios familiares

-Funciones dinámicas (Fomento del mercado a través de políticas industriales)

Resumiendo las ideas el estado es un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento, tanto económico como humano. No es necesario incrementar su tamaño como sucedió después de las crisis del 29, si no fortalecer ya existentes.

*El poder del Estado es, en ese sentido, entendido como control de la sociedad en el territorio a través de las instituciones estatales. Y su ausencia traería como consecuencia más corrupción, mala administración de ingresos, sectores desiguales, retraso educacional, entre otras cosas .Citar como ejemplo en la actualidad países de una capacidad intermedia estatal están en su mayoría todos los países de Sudamérica. No obstante, es posible observar gran variación en su interior: Estados débiles como los de Bolivia, Ecuador y Perú conviven con Estados fuertes como el chileno o el uruguayo.

* El surgimiento de estos estados y su capacidad para proporcionar orden, seguridad y derechos de propiedad fue lo que hizo posible el crecimiento del mundo económico moderno.

2. ¿Cuál es la situación actual de los Estados en la actualidad mundial? Fukuyama en el periodo de análisis de su texto "La construcción del Estado" considera que se han estancado o se encuentran en regresión?    ¿Las causas de debilidad de los Estados se mantienen?

*El Estado interviene en la economía de muchas formas. Influye en los impuestos, gasto público y numerosas regulaciones. Sus acciones afectan todos los individuos y todos los aspectos de la vida económica. También el Estado promueve la justicia, igualdad y valores sociales. Para esto puede modificar los resultados de los mercados a través de programas de distribución o modificando la estructura de los mercados a través de leyes, regulaciones y prohibiciones. Para la mayoría de los economistas el rol del Estado en la economía es justificado en muchos casos. Sin embargo, también son conscientes de sus fallos y las implicaciones de estos. La problemática central a la que se enfrenta toda organización es la delegación de la capacidad decisoria. Las 3 causas de ambigüedad comentadas : La racionalidad limitada al planear los objetivos de la organización, las formas alternativas de abordar el control de la conducta del agente y las dudas acerca del grado de capacidad en la decisión que se debe delegar. Esta ambigüedad implica la inexistencia de métodos óptimos desde el punto de vista teórico para determinar los derechos de decisión en una organización. El autor, señala que resulta más seguro delegar capacidad de decisión, aun en ausencia de una estructura formal de incentivos y control, cuando agentes principales comparten los mismos valores.

3. Comentar

La labor de la política moderna consistió en domar el poder del Estado, orientar su actividad hacia propósitos considerados legítimos por las personas a las que sirve y regular el ejercicio del poder con el estado de derecho

La tendencia de la política mundial ha consistido en recortar el tamaño de los sectores estatales y cederle al mercado o a la sociedad civil funciones, que se habían asignado de manera inadecuada. El crecimiento en la economía global ha tendido a erosionar la autonomía de los Estados-Naciones soberanos mediante el incremento de la movilidad de la información, capital y en menor medida, el trabajo. En el sistema internacional, la estatalidad ha sido atacada y erosionada de facto por múltiples factores. Los estados del mundo menos desarrollado son débiles y con el fin de la guerra fría se dejó tras de sí una franja de Estados Fracasados o conflictivos que abarcan desde Europa al sur de Asia. Estos Estados débiles han supuesto amenazas para el orden mundial, pues han sido nido de violaciones a los DD.HH., así como cuna del Terrorismo actual.

4. ¿Concuerda con Fukuyama acerca de la necesidad de que el alcance (cobertura) y capacidad institucional estatal determinan el crecimiento económico? ¿Es factible combinar crecimiento económico y justicia social? ¿Son parte del debate público estos temas?

Respecto a la idea de  Fukuyama si concordamos , porque en el texto nos explica cómo debemos ir combinando los 2 factores  y a la vez ir desarrollándonos en ellos para así alcanzar un cuadrante favorable como es el caso del cuadrante I y el cuadrante II .Si observamos aceptable combinar el crecimiento económico y la justicia social, creemos que con estos factores se puede llegar a implementar nuevos modelos económicos que ayuden complementar y respaldar la economía del país, que como actualmente sabemos que tanto económicamente y en especial políticamente no estamos muy bien. Hoy en día estamos superando algunos de los problemas del país por lo que se considera que los temas de justicia social y crecimiento económico si son parten del debate público[pic 1]

 

5. ¿Cuáles son las circunstancias por las que se demandan buenas instituciones? ¿El Perú está atravesando una situación similar en la actualidad?

La demanda de buenas instituciones son necesarias para la planeación y construcción de un Estado; ya que de esta manera un estado con unos buenos soportes es capaz de afrontar los problemas a nivel mundial como la pobreza, el terrorismo, la corrupción, por lo tanto un estado sin buenas instituciones no podría afrontar .Esto es a que el Estado no puede cargar con todas las responsabilidades y es óptimo que las distribuya por medio de las instituciones.

En el Perú no se aplica esto, ya que el estado quiere acaparar toda la actividad del país; si bien es cierto hay mejora en algunos sectores, pero la realidad es que esto hace que deje de lado a otros sectores, siendo esto un estancamiento para el desarrollo del país. Un determino grupo de los problemas que el Estado no puede hacer frente de manera eficaz son la corrupción, educación, seguridad y la situación actual de los servicios de salud.

6. ¿Que estudia la economía del bienestar? Diferencias entre economía normativa y economía positiva

La economía del bienestar es parte de la economía normativa, cuyo objetivo es evaluar diferentes situaciones de un sistema económico para seleccionar la mejor.

En primer lugar la economía positiva es la rama de la economía que se refiere a la descripción y  explicación de los fenómenos económicos.​ Se basa en hechos y las relaciones causa y efecto del comportamiento de la economía, incluyendo su desarrollo y pruebas de las teorías económicas, por lo que, la economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos.

Así pues, estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad, dando respuestas a las interrogantes que tienen que ver con la incidencia de los precios en ciertos fenómenos y situaciones, brindando explicaciones objetivas y científicas sobre el funcionamiento de la economía.

Sin embargo la economía normativa, se ocupa de aspectos relacionados con lo que debería hacerse en el campo económico. La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas y dar respuesta a preguntas que tienen que ver con lo que debería hacerse en materia económica.

 

7. ¿Cuáles son las funciones del Estado en la economía? ¿Estas funciones se gestionan en paralelo o dependiendo del tipo de economía unas adquieren mayor importancia que las otras? ¿En el caso de Perú éstas se vienen gestionando de acuerdo a lo indicado en el texto?

Los objetivos de los Estados en las economías son variables y dependen de decisiones políticas que tanta participación tiene en la economía. Por lo general, los Estados impactan todos los sectores económicos. Por un lado, cobran impuestos a las actividades económicas como la producción de zapatos o la venta de celulares e invierten en gasto público como la construcción de carreteras o escuelas.

Por el otro, crean regulaciones o leyes que afectan los incentivos de producción o consumo como leyes que regulan el consumo de bebidas alcohólicas o regulaciones sobre la seguridad en el diseño de los automóviles vendidos.

De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en cuatro categorías que impactan a los mercados.

Sector público: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para distribuir la riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían producidos.

Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos crean y velan por la aplicación de leyes contractuales institucionales que proporcionan la estructura necesaria para el correcto funcionamiento de los mercados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (110 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com