ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GEOPOLITICA Y GOBERNANZA


Enviado por   •  21 de Febrero de 2019  •  Tutoriales  •  30.593 Palabras (123 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 123

GEOPOLITICA Y GOBERNANZA

INTRODUCCION

¿Sabías que desde 2014 China es la primera economía mundial, por delante de Estados Unidos? ¿Sabías que a partir de ese mismo año, los siete países emergentes superaron la riqueza agregada de los países del G7? ¿Sabías que en los próximos 15 años más de 1000 millones de personas entrarán en la clase media? ¿Sabías que el Banco de Desarrollo de China concede más préstamos que el Banco Mundial? ¿Sabías que cada año mueren 7 millones de personas por culpa de la contaminación atmosférica? 

El mundo está cambiando a una velocidad extraordinaria.  Soy Javier Solana, Presidente de ESADEgeo y Director de este MOOC sobre geopolítica y gobernanza global: riesgos y oportunidades. Durante cinco semanas daremos algunas claves para entender el mundo que viene, las oportunidades que se presentan, los riesgos que nos acechan y las necesidades de cambio que exige este mundo en transformación. Abriremos la primera semana analizando cómo ha cambiado el mundo en los últimos años y aventurando lo mucho que seguirá cambiando en los próximos 15. Veremos como el legado de globalización, desconocido hasta la fecha, nos dibuja un mundo cada vez más conectado y más interdependiente. 

Un mundo en el que los riesgos son globales y en el que las respuestas necesitan ser colectivas. Como veremos en el tercer bloque, será crucial lograr que el reparto de poder actual se refleje en la representación que los países tienen en las instituciones de la gobernanza global y que las nuevas potencias asuman su cuota de liderazgo global. 

El reto no es sencillo, lo sabemos. Conseguir consensos globales, como os contaré en la cuarta semana, exige un esfuerzo mayúsculo. Es factible y nos urge, porque solo con unas instituciones de gobernanza capaces y efectivas, podremos afrontar con éxito las amenazas a la seguridad global, de las que hablaremos en el último bloque, con especial énfasis en el caso de Irán. Por ahora os dejamos las preguntas en el aire. Pronto buscaremos juntos las respuestas para entender mejor este mundo y nuestro papel como ciudadanos globales.

SESION 1

No hay mejor manera de entender el presente que mirar al pasado. Os voy a pedir que me acompañéis viajando más de 200 años atrás, hasta lo que dábamos en llamar la revolución industrial. Antes de la revolución industrial, la gente cultivaba la tierra para garantizar su subsistencia. Producían suficientes bienes para alimentarse o para intercambiarlos por otros. Pero este sistema empezó a cambiar y empezó a cambiar alrededor de 1780. Las innovaciones tecnológicas asombrosas de la revolución industrial fueron las responsables fundamentales de ese cambio.

Empezamos a inventar nuevas formas más eficaces de aprovechar la energía. Desarrollando instrumentos como la máquina de vapor o el telar. Y con la ayuda de esas máquinas se producía mucho más de lo que podía hacer el hombre solo y en menos tiempo. Como se producían más bienes de los que se necesitaban para subsistir el exceso de producción se podía vender para comprar otros bienes. Como consecuencia la productividad en Europa empezó a crecer drásticamente. Sobre todo en el Reino Unido que entre 1760 y 1830 representó 2/3 del crecimiento de la producción industrial de Europa. 

Eh, todo esto ocurría en una pequeña parte del mundo y recordemos que solo vivía en esa parte un 11% de la población mundial. Pero ya se sintió la necesidad de constituir algunas instituciones de cooperación entre estados para la buena gestión de estos procesos. 

La primera de ellas fue la Comisión Central para la Navegación del Río Rin. Se creó en el año 1815 en el congreso de Viena. Para mejorar la cooperación entre los países ribereños en cuanto a la navegación de ese importante río que era la gran vía de transporte de mercancías. El objetivo era garantizar la libertad de navegación además de combinar las tasas de tránsito a lo largo de toda extensión del río. Como véis esta organización se creó para gestionar una cuestión de interdependencia económica. Como pasaría con muchas otras que veremos más adelante. 

Para que veáis su importancia esta institución sigue vigente hoy y tiene su sede en Estrasburgo, Francia. Pero vamos a nuestra historia. Las mejoras económicas que tenían sus raíces en la revolución industrial, provocaron también cambios en la población mundial. 

Al aumentar la productividad, como hemos visto también creció la renta per cápita y eso provocó una mejora significativa en la calidad de vida de los ciudadanos. Bueno, hemos dicho que a partir de la revolución industrial, el crecimiento económico comenzó a acelerarse. Sin embargo, como vemos en el gráfico, no todas las regiones del mundo se beneficiaron. Y aquí empezó lo que dimos en llamar la gran divergencia entre los países occidentales. Un grupo que incluye a Europa Occidental, a Estados Unidos Australia, Nueva Zelanda y Canadá y el resto del mundo. Para que tengáis una idea. A finales del primer milenio había muy poca diferencia entre el producto interior bruto per cápita de las diferentes regiones del mundo. En cambio en el año 1973 el PIB per cápita en Occidente era casi 6 veces más alto que el del resto del mundo. 

Durante casi dos siglos solo el 30% de la población mundial mayoritariamente de Europa y de Norte América disfrutó de los beneficios del crecimiento producido durante la revolución industrial. 

Eso significa, eso es muy importante recordarlo, que el 70% del mundo se quedó atrás.  Esta es la tendencia general después de la revolución industrial. Pero miremos al gráfico en más detalle. 

Las líneas que hemos observado aglutinan varias épocas de crecimiento que fueron muy distintas entre sí. La revolución industrial permitió que creciera sobre todo, como hemos dicho, occidente. Pero a principios del siglo 20 se realentizó el ritmo de crecimiento en todo el mundo. Fue a causa de las dos guerras mundiales la depresión de los años 30 y los efectos que las dos cosas tuvieron en las políticas económicas nacionales, el comercio mundial y los mercados de capital. Sin embargo, después de estas décadas oscuras comenzó lo que el famoso economista Angus Maddison llamó la época de oro. 

A partir de 1950 1950 vivimos un crecimiento espectacular del crecimiento en todo el mundo. Esto se debió en parte al restablecimiento de los flujos de capital interrumpido durante las guerras. Por otra parte había mucho margen para crecer debido a la depresión económica de los años 30 y la destrucción provocada por la guerra. Además este crecimiento se vio respaldado por un aumento de la cooperación internacional nunca visto antes. Especialmente en términos de la liberalización del comercio internacional y la creación de unas instituciones internacionales para apoyarlo de las que más adelante hablaremos. Si entre 1820 y 1950 el crecimiento anual había alcanzado un máximo del 2% términos medios entre 1950 y 1973 el crecimiento mundial fue de un 5% de media anual. En los años 50 y 60 el crecimiento fue espectacular en todo el mundo. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (189.7 Kb)   pdf (331.3 Kb)   docx (87.2 Kb)  
Leer 122 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com