ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRUPOS ETNICOS COLOMBIANOS


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  5.222 Palabras (21 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 21

GRUPOS ETNICOS COLOMBIANOS

Los grupos étnicos en Colombia están conformados por los pueblos indígenas, los afrocolombianos o afro descendientes, los raizales y los ROM.

La población afrocolombiana

Reseña histórica

Son descendientes de los esclavos traídos desde África para trabajar en tierras Americanas. Los historiadores señalan que entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por Cartagena y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil quedaron en Colombia. El pueblo afrocolombiano fue esclavo en las minas, en el servicio doméstico, como agricultor y ganadero, como boga por el río Magdalena, cargueros por trochas o caminos y como artesanos. Gracias al trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo del país y el crecimiento del capitalismo favoreciendo a la clase blanca terrateniente.

Castigos más comunes aplicados a los esclavos:

-Ante cualquier falla que considerara el dueño o capataz, era común usar el látigo.

-Si trataban de huir, como castigo le rompían el tendón del pie y le hacían cargar un hierro, en otros lugares les cortaban el pie o lo peor, los condenaban a muerte.

- El corte de la lengua, cuando hablaban su idioma nativo.

- La castración.

-El baño en aceite hirviendo. Todo esto reglamentado en las leyes.

Para obligarlos a olvidar su lengua nativa, se les separaba de su grupo tribal y vecino; se les mezclaba con personas de otras tribus. Por otro lado los doctrineros debían instruir en la fe católica a todos los esclavizados buscando alejarlos de sus prácticas religiosas (ritos, mitos, cantos, dioses y visión de mundo) aludiendo que eran practicas diabólicas.

La mayor referencia a la metodología de adoctrinamiento a los esclavos en Colombia es la de los jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Cl La mayor referencia a la metodología de adoctrinamiento a los esclavos en Colombia es la de los jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Claver. Sobre todo de este último, quien tuvo como principal ocupación la acogida de los africanos y su bautismo a través de una catequesis que tenía como característica propia el amor y la caridad.

Desde la llegada del africano a Colombia en condición de esclavo, los hombres y mujeres han buscado de forma individual y colectiva la libertad. Ante la cruel estructura esclavista, en los puertos de embarque se lanzaban al mar desde las galeras de los barcos, escapaban de los mercaderes y compradores, muchas veces las mujeres acudían al aborto provocado para que sus hijos no nacieran esclavos, pero las mayores formas de rebeldía son el cimarronismo y la constitución de los palenques.

Se le llama cimarrón a toda persona que rechazando la esclavitud escapa de sus amos y se interna en la selva o en las montañas en busca de libertad. Los palenques eran sitios estratégicamente ubicados para la defensa, seguros y con terrenos cultivables. A partir de ellos los cimarrones se organizaron creando una verdadera república independiente, el cultivo de la tierra era colectivo, primaba la solidaridad, la herencia cultural y estaban gobernados por autoridades elegidas por las mismas comunidades. Entre los palenques de Colombia, el más significativo es el de San Basilio por haber sido el primer lugar libre de Colombia y de América Latina reconocido por la corona española.

La lucha de los cimarrones señaló el camino de independencia a Colombia. Hoy no podemos entender la revolución de los comuneros y el movimiento de independencia dirigido por Bolívar si no los alimentamos con la historia de los palenques. Cimarrones, libres dieron un vivo apoyo al movimiento insurreccional de los comuneros. El libertador Simón Bolívar para atraer a esclavos, les ofreció la libertad absoluta si se sumaban al ejército de la independencia. Muchos hombres confiaron en esta promesa y se sumaron al ejército del libertador. En un momento de crisis del ejército por falta de recursos económicos y de personal, Simón Bolívar busca ayuda en Haití, primer país afroamericano libre. El entonces Presidente Alejandro Petion le responde positivamente, a cambio, le pide a Bolívar abolir la esclavitud en Colombia si logra la independencia. El libertador se comprometió con Petion pero no cumplió su promesa.

Las continuas revueltas y fugas, los ataques de los cimarrones a las haciendas y que además, ya no eran tan rentables el comercio y mantenimiento de cuadrillas de esclavos, provocaron que finalmente el 21 de Mayo de 1851, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud. Aunque siguieron siendo discriminados y explotados con otras formas de trabajo.

Ubicación

La población afro colombiana hoy se encuentra distribuida en todo el territorio nacional. Sin embargo, existen regiones con mayor presencia debido a procesos históricos y demográficos.

El Departamento Nacional de Planeación especifica como áreas socioculturales de comunidades negras, las siguientes zonas: Costa Atlántica, Litoral Pacífico, Chocó, Atrato medio, Zona minera de Antioquia, Magdalena medio, Valle del Cauca, Valle del Patía, Urabá, San Andrés y Providencia, y el eje cafetero. Actualmente se estima que del total de la población, el 29% es afrocolombiana, es decir, alrededor de 13’000.000 de habitantes, lo que ubica a Colombia como uno de los países de América con mayor número de población negra, después de los Estados Unidos y el Brasil. Los departamentos con mayor población afrocolombiana son Valle (1’900.000); Antioquia (1’400.000) y Bolívar (1’300.000).

Conflictos específicos de la población afrocolombiana

- Los actores armados –las guerrillas, la Fuerza Pública y los grupos paramilitares— han incurrido en violaciones a los derechos humanos contra la población rural, particularmente comunidades afrocolombianas, que se han visto afectadas por el conflicto y sus habitantes han sido víctima de actos de violencia y de desplazamiento forzado. Al menos el 50% de la población desplazada en Colombia es afrocolombiana.

-Aproximadamente, el 90% de la población afrocolombiana vive en condiciones alarmantes de miseria, exclusión social, discriminación racial y segregación social. El panorama socioeconómico refleja que en Colombia la mayoría de los descendientes de los africanos son pobres, y que la mayoría de los pobres son descendientes de africanos, sin que ello haya sido motivo de preocupación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com