ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genealogía del estado desde América Latina por B. Alba


Enviado por   •  23 de Febrero de 2023  •  Ensayos  •  1.240 Palabras (5 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Preciado Alva Bruno Efrén

Lenguaje Cultura y Poder

Genealogía del estado desde América Latina

Introducción:

El ser humano es un animal biopsicosocial, razón por la cual busca encontrarse con seres similares al mismo llevándolo a formar una sociedad, no obstante dicha sociedad no puede existir sin normativas, razón por la que surge el estado, organismo al cual se le ha encomendado la misión de proteger a los individuos que conforman la sociedad que le permite existir y que le confiere el poder que este mismo posee. El presente texto aborda la conceptualización de tres autores sobre como el estado emplea el poder conferido por la población hacia la misma, con el objetivo de analizar de manera asertiva las razones por las cuales existen irregularidades y desigualdades tan notorias dentro de la sociedad misma.

El poder del biopoder y la política de la biopolítica

Las percepción y conceptualización tanto de la historia como del estado en si provienen del estado moderno, siendo este un ente capaz de modificar la percepción y el aprendizaje de los conocimientos generales de la población mediante sistemas de control, no obstante es posible llegar a un conocimiento y entendimiento del estado mediante un enfoque genealógico.

La genealogía en si es un seguimiento de la ascendencia y descendencia de un individuo o familia, en cuanto al estudio del estado la genealogía puede aplicarse mediante el análisis de los cambios en las estructuras impuestas dentro del mismo, esto no con una mirada directa hacia los cambios, si no al porqué de estos, así como la construcción del estado que realiza estos cambios como respuesta a dichos eventos o movimientos.

Michel Foucault (Poitiers, Francia 1926- París, Francia 1984) realiza su construcción del estado con un enfoque biopolítico, que para ser explicado es necesario ahondar en el concepto de biopolítica en sí. La biopolítica va directamente de la mano con el biopoder, siendo este un conjunto de estrategias en aras a dirigir las relaciones de poder mediante tecnologías de dominación, medidas coercitivas en si, como leyes y políticas públicas las cuales tienen el objetivo de hacer administrable un algo, por ende la biopolítica es presentada como una política de gestión que busca el biopoder para la gestión de la vida humana garantizando que dicha población mantenga una estabilidad. Para Foucault la biopolítica y el estado en si tienen como objetivo el mantener un orden otorgando poder a ciertos sectores, tratando de así evitar un colapso ante el estado, ya que este necesita dicha población para ser conformado en sí.

Foucault hace un estudio genealógico del estado basándose en sus leyes, las cuales fueron creadas con la intención de resolver problemáticas sociales específicas, por lo que según la perspectiva genealógica la sociedad está en un conflicto constante, razón por la que el estado se ve en una necesidad también constante de crear elementos de coerción, discursos y leyes que regulen dichos conflictos.

Giorgio Agamben (Roma, Italia 1942) considera que Foucault tiene un razonamiento correcto, no obstante considera que este mismo está incompleto. Agamben considera que la biopolítica tiende a ser contradictoria y excluyente, puesto que se basa en la exclusión de un grupo tomando como base un discurso polarizado, no empleando explícitamente conceptos morales como el “bien y el mal” si no aquello que es “normal o anormal”, poniendo a aquellos sectores considerados “normales” en contra de los “anormales”; la razón que tiene el estado para generar la ya mencionada polarización se basa en un sistema de conveniencias, favoreciendo a los grupos que posean capitales que este necesite, normalizando aquellas costumbres comunes de aquellos que ahora serán considerados “normales” y antagonizando las de los ahora “anormales” generando grupos segregados y por ende, “normalidades” que toman elementos de una normalidad más general, estas mismas pueden considerarse como subgrupos que convergen en espacios o esferas sociales segregadas dentro de las cuales se maneja una “normalidad” diferente a la del grupo “normal” y a la de los otros grupos anormales, excluyendo de dicha esfera a otros grupos “anormales” y a su vez al grupo “normal”; dicho favorecimiento genera en el grupo “normal” un sentimiento de seguridad, puesto que son conscientes de que ellos tienen los capitales necesarios y por ende el poder de segregar a otros grupos, mientras que genera un displacer en los grupos marginados, los cuales, si bien van a aspirar a conseguir los capitales de los grupos más favorecidos, buscarán una satisfacción en que estos otros grupos no posean dichos capitales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.7 Kb)   pdf (330.4 Kb)   docx (68.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com