El estado en América Latina, entre crisis y transformación neoliberal
M11A953 de Marzo de 2015
4.234 Palabras (17 Páginas)514 Visitas
Artículo #1.
Revista Pontificia Universidad Javeriana: Papel Político. Volumen 19. Número 1. Bogotá. Enero/Junio 2014.
Artículo: ¿Debilitamiento o fortalecimiento? Una lectura sobre la transformación del Estado en América Latina. Julián Andrés Caicedo Ortíz, Sergio Angel Baquero y Juan Carlos Rico Noguera.
I. Aspecto del articulo
a. Preguntas centrales de investigación
Los autores proponen una mirada objetiva preguntándose por el concepto de Estado en América Latina, así pues, las preguntas serían: ¿Está más fuerte o más débil el Estado? ¿Hay una crisis de Estado en los diferentes Estados Latinoamericanos? y de ser así, ¿Cómo superarla?
b. Tesis central
Las tesis centrales se basan principalmente en la pregunta de si existe o no una crisis de legitimidad en américa Latina (Caicedo Ortíz, Angel Baquero, & Rico Noguera, 2014). Y de ahí pensar si en realidad existe un “Debilitamiento (Fracaso)-fortalecimiento (éxito). Debilitamiento de la forma-Estado como principio relacional y estructural […] y el fortalecimiento del aparato estatal […]” (2014, pág. 17). Ya sea por medio de diferentes reformas, con un objetivo en la mira que es “generar un escenario ‘ideal’ para la implementación sistemática de una economía de mercado que revierta el sentido de la estatalidad como totalidad y lo atomice.” (2014, pág. 17). Se lleva también una crítica al sistema neoliberal implantado en América Latina pues “no significó cohesión social ni la apropiación de la idea de “necesaria de humanidad, […] El mayor problema de estos países sigue siendo la pobreza, la desigualdad social y de oportunidades, la desigualdad en todas sus formas. De ahí la imposibilidad de asumir el credo neoliberal que limita las posibilidades de una realidad social y humana.” (Magallón, 2003)
c. Argumentación de la tesis
Los autores presentan su argumento situándonos en un contexto histórico bastante amplio, y lo expresan así: “Políticamente, la historia “oficial” de América Latina es la historia de conflictos sociales, alternativas democráticas y autoritarias en choque, interdependencia y cambios socioculturales necesarios para ser competitivos en la economía global. […]” (2014, pág. 23). Desde esa perspectiva la idea del neoliberalismo que fue implementado en América Latina ha sido la causa de una serie de crisis de Estado que ha llevado a la gran cantidad de regímenes opresivos que ha habido en la región. Está serie de Políticas opresivas y económicamente salvajes –Neoliberalismo Salvaje- llevó a ampliar la brecha entre clases, ricos-pobres, que ha llevado al concepto de Estado a ser entendido como un modelo de acumulación y articulación de intereses. En síntesis el sistema económico que ha sido implantado, ha sido la causa del debilitamiento y fortalecimiento del estado, como lo expresan los autores: “No obstante, estas acciones se encaminaron a un debilitamiento y fortalecimiento del Estado: debilitamiento (fracaso) de la forma-Estado, y fortalecimiento (éxito) del aparato institucional.” (2014, pág. 31).
d. Método
El método utilizado por el autor es un método cualitativo que pretende dar cuenta del porqué los Estados en América Latina se han visto tan frágiles en el concepto de estado como forma y al mismo tiempo se han hecho tan fuertes como aparato institucional. Utilizando diversas referencias bibliográficas para hacer valer sus argumentos sin usar números, solo contexto histórico, político, económico y cultural de la región.
e. Cómo se utiliza el método
El camino metodológico que utiliza el autor es el siguiente:
Primero, realiza una aclaración conceptual o el establecimiento de los parámetros teóricos con los cuales realizará el ejercicio de análisis. Determina el contexto económico histórico en el que se sitúa América Latina como una región neoliberilazada, y siendo llevada a la crisis de Estado, viendo posteriormente sale de ésta y logra una estabilidad relativa. Segundo, da cuenta de la literatura académica referente al tema, con el fin de establecer qué tipo de análisis está trabajándose en el artículo, logrando conectar los sucesos históricos y mostrando como se privatizó la economía de la región dándole un enfoque totalmente neoliberal, y de ahí poder crear una base para sustentar la tesis de que los estados resultan más fuertes como institución y más débiles como forma. Por consiguiente, encuentra aquí el sustento de la importancia de su trabajo.
Tercero, implantan una lectura institucional de la crisis de estado, donde afirman “El punto de partida de la crisis del Estado responde únicamente a una razón sistemática que no es la razón estructural de la misma, y que toma fuerza en los años 80-90, atravesando una serie de dificultades que dejaron ver su fragilidad expresada en la incapacidad de dar respuesta eficiente ante las demandas y obligaciones del entorno.” (2014, pág. 23) Y a partir de ahí muestran la cantidad de acontecimientos que generaron crisis institucionales en América Latina.
Cuarto, propone una pregunta ¿La superación de las crisis de Estado? Donde intenta defender la idea de qué “El Estado es un asunto clave para la compresión de las dinámicas políticas, económicas y sociales en América Latina.” (2014, pág. 29) Y hacen notar la necesidad de la crisis para poder llegar a la transformación del estado para el desarrollo del mismo como institución.
Quinto, finalmente, presenta sus conclusiones y responde las preguntas realizadas al principio del texto.
f. Clasificación del estudio en Ciencia Política.
De acuerdo con (Mejía Quintana, 2004) el anterior estudio es de carácter neoinstitucionalista, debido a que los autores proponen el texto basándose en las economías de mercado que fueron implantadas en los 80-90 –neoliberalismo- viendo como genera cambios sociales e institucionales.
II. Aspecto crítico.
a. Visión crítica de los argumentos:
Teniendo en cuenta la magnitud de los argumentos y la pregunta formulada en el título del artículo es importante destacar que los autores proponen una visión más neutral de la realidad histórica, política, social, cultural y económica de la región Latinoamericana, dándonos a conocer un punto de vista interesante donde podemos ver que el Estado entra en una crisis institucional y de forma al caer en el neoliberalismo de manera tan vertiginosa, causando estragos y en algunos casos regímenes opresivos. Pero también sale a la luz la solución para salir de esas crisis institucionales y de forma, mediante el mismo modelo económico aunque con un enfoque más intervencionista. Si bien al final del artículo podemos apreciar que los autores determinan que el Estado se fortalece –Tiene éxito- como institución, pero se debilita –Fracasa- como forma.
Por otro lado, parece que los autores no proponen una salida a las crisis que podrían aproximarse, quedándose solo en el ámbito de investigación y no pasando al ámbito de resolución de crisis que podrían aparecer en diferentes épocas.
b. Percepción sobre el proceso de construcción de conocimiento científico
Viéndolo de manera objetiva es interesante que un joven de décimo semestre entre en proyectos de investigación de doctores, y sobre todo, que pueda participar activamente en ésta. Por otro lado, es importante destacar que este artículo propone una construcción de conocimiento científico bastante amplia, mostrando que el Estado como tal ha perdido fuerza como forma, pero al mismo tiempo ha ganado mucha como Institución, mostrando su vulnerabilidad y a la vez sus fortalezas. Siguiendo esa línea, el artículo muestra que el Estado puede ser muy fuerte y muy débil a la vez.
Bibliografía.
Caicedo Ortíz, J. A., Angel Baquero, S., & Rico Noguera, J. C. (2014). ¿Debilitamiento o Fortalecimiento? Una lectura sobre la transformación del Estado en América Latina. Papel Político, 15-38.
Magallón, M. (2003). La democracia en América Latina. México: CISLAC-Plaza y Valdés.
Mejía Quintana, O. (2004). Ciencia Política: Historia, Enfoques, Proyecciones. Cuadernos de Ciencia Política, 43-65.
Artículo #2.
Revista Universidad Nacional de Colombia. Análisis Político. Volumen 27. Edición No. 80. Bogotá. Enero/Abril 2014.
Artículo: Instituciones formales e informales en la selección de candidatos en el ámbito subnacional colombiano elecciones 2011. Freddy A. Barrero Escobar.
I. Aspecto del artículo.
a. Preguntas centrales de investigación
Barrero propone como preguntas centrales en su investigación, partiendo del objetivo principal, que es analizar la coexistencia entre instituciones formales e informales en la selección de candidatos a nivel subnacional, en las elecciones de 2011:
¿Existe una rutinización (de las instituciones formales) en los procesos de selección de candidatos por parte de los partidos políticos colombianos en las elecciones subnacionales? Y ¿Cómo se evidencian la coexistencia entre instituciones formales e informales en los métodos de selección de candidatos a la luz de los criterios para analizar tal proceso en el ámbito subnacional? (Escobar, 2014)
b. Tesis central
La tesis principal del texto gira en torno al análisis de la relación entre las instituciones formales e informales en la selección de candidatos por cargos ejecutivos al interior de cada partido a nivel subnacional, así como también el análisis de la rutinización que se deriva de la interacción de éstas instituciones; entendiendo rutinización según palabras
...