ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización

Jolle23 de Mayo de 2012

585 Palabras (3 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 3

ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 (cien)

años como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados. El

aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las

comunicaciones electrónicas modernas.

En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente. Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor

expansión se concentro en la segunda mitad del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un

proceso de liberación comercial y, en general un poco más tarde, de la liberación de las corrientes financieras.

El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a las claras que este

crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores

ricos y pobres dentro de cada país, se amplió. Para la cuarta parte de la población mundial más rica su capital se sextuplicó

durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no llegó a triplicarse. Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha

agravado.

En los años 70 (setenta) y 80 (ochenta), muchos países de América Latina y África, a diferencia de los de Asia, aplicaron

políticas orientadas hacia el sector interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a

ser la norma. En muchos casos sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por factores externos adversos. No

obstante, al modificarse las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se esta produciendo una

importante transformación –y no dar marcha atrás—es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el desarrollo y la

lucha contra la pobreza.

Las crisis desencadenadas en los años 90 (noventa) han mostrado claramente que las oportunidades que ofrece la globalización

tiene como contra partida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social,

económica y ambiental como consecuencia de la pobreza. Para todas las partes interesadas –en los países en desarrollo o los

países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas—esta no es una razón para dar marcha atrás sino para respaldar

reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un crecimiento más rápido y

garantizar la reducción de la pobreza.

El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años 80 (ochenta), es decir desde que los adelantos tecnológicos han

facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las

fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad

económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.

Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que

permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible

beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y

beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan

necesariamente que la mayor eficiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com