ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Goetz y Le Compte cap 6: Análisis e interpretación de los datos


Enviado por   •  15 de Enero de 2019  •  Apuntes  •  7.337 Palabras (30 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 30

Bibliografía certamen N° 2: textuales I

Goetz y Le Compte cap 6: Análisis e interpretación de los datos

Teorización: Forma genérica de pensamiento, descubrir o manipular categorías abstractas. Se compone de:

  1. Percepción
  2. Comparación, contrastación, agregación, ordenación: Para el proceso de categorización es fundamental determinar las propiedades y atributos que comparten las unidades de datos  de una categoría. Las propiedades de una categoría se descubren elaborando una lista de las semejanzas de las unidades analíticas incluidas en ella y de sus diferencias a otras unidades no pertenecientes a la categoría
  3. Determinación de relaciones y vínculos: determinar secuencias, efectuar inferencias respecto de su asociación, co variación o causalidad recíproca.  
  4. Especulación (establecimiento de inferencias, ir más allá de los datos, en la base de la formulación de hipótesis).  

Se ocupa en la vida cotidiana, cuando se formaliza y sistematiza se transforma en investigación. La teorización es “jugar con los datos”.

Estrategias de acción secuencial: es un proceso abierto que a medida que avanza la investigación determina nuevos conjuntos de fenómenos para su análisis. Se analizan subpoblaciones de personas, acontecimientos, etc. Esto comienza cuando se han recogido datos suficientes para empezar el análisis. Estas son:

  1. selección de casos negativos: son aquellos que refutan el constructo, la excepción a la regla, la hipótesis nula.
  2.  selección de casos discrepantes: modifica, perfecciona o elabora un constructo, modifica el constructo, casos que no se ajustan.
  3. muestreo teórico y selección y
  4. comparación de casos para la prueba de implicaciones teóricas: triangulación con datos independientes.  Se ve las implicaciones de una teoría, se buscan los casos para comprobarlas y se evalúa la teoría.

Procedimientos analíticos generales:

  1. Inducción analítica: examen de los datos en busca de categorías de fenómenos y de relaciones entre ellas. Casos negativos
  2. Comparaciones constantes: combina codificación de categorías inductivas con un proceso simultáneo de comparación de todas las incidencias.
  3. Análisis tipológico: dividir todo lo observado en grupos o categorías sobre la base de alguna regla de descomposición de los fenómenos.
  4. Enumeración: pueden usarse como estrategias de control de calidad o como complemento de los datos descriptivos. Utilizar información cuanti (cálculos de frecuencias). Otra forma de usar la enumeración es en la codificación de datos en categorías definidas operacionalmente y calcular las frecuencias de los fenómenos integrados a ellas.
  5. Protocolos observacionales estandarizados: se codifican las observaciones en categorías determinadas con anterioridad. Son más deductivos y sirven a la verificación de hipótesis.

[pic 1]

Elaboración de un análisis etnográfico:

En primer lugar, se debe volver a las preguntas, fines y receptores iniciales para evaluar que tanto nos alejamos del camino inicial y retomarlo o abandonarlo transparentando el porqué. Posteriormente se deben explorar los datos (diagramación). Esto nos permite asegurarnos de haber recogido todos los datos necesarios y al mismo tiempo tomar notas y observar el material hacia atrás. Luego que hemos descubierto pautas y regularidades, estas se transforman en categorías. Posteriormente se realiza el relato.

Integración o interpretación: significa que se evalúa si nuestra investigación puede servir para analizar otros casos similares es su significación (en el sentido cualitativo de la palabra). Dificultades para realizar estos “saltos”: 1) demasiado apegados aun al estudio, con el tiempo se pueden vislumbrar más aportes. 2) a veces es incómodo “tomar una posición”. 3) cambio de pensamiento: más divergente y creativo.

En esta fase se puede crear una teoría o aplicar otras. Utilización de metáforas, símiles y analogías.

La mayoría de los etnógrafos divide la presentación de sus datos en los siguientes apartados: presentación resumida de los datos, interpretación de estos, integración de los hallazgos con áreas de interés más amplias y aplicaciones o significación de dichos hallazgos.

Baeza M. (2002). Capítulo 3: Explorar resultados

Nuestro análisis depende de la riqueza y la destreza de nuestra observación. Diferencia entre campo y escenario: el campo es la realidad social que pretende analizarse a través de la presencia del investigador en distintos escenarios o contextos. Es decir un campo puede tener muchos escenarios (el escenario sería entonces donde nosotros acudimos a recolectar la información).

Análisis de contenido de un discurso: busca seleccionar y extraer los datos susceptibles de permitir ya sea la confrontación de hipótesis con la realidad empírica (en el caso de lo deductivo), la comprensión de contenidos discursivos en fases exploratorias de investigación o el avance cognitivo supuesto en un investigación inductiva. Diferentes versiones del AC “es una técnica destinada a formular inferencias reproducibles y validas que puedan aplicarse a su contexto”; Berelson “técnica de inv, para la descripción objetiva, sistematica y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.

Corpus: conjuntos discursivos producidos tanto por los entrevistadores como por los entrevistados, es el resultado literal del vaciamiento de un documento sonoro. Es la transcripción (también puede incluir memos y notas del inv.).

Tipos o estrategias de análisis

Entrevista por entrevista o vertical: para este análisis cada singularidad discursiva es portadora de la tonalidad del proceso que se pretende investigar, por ello la individualidad del discurso debe ser protegida y mantenida. Distingue opciones. Respeta la unicidad real de quien lo produce: su corporeidad intelectual y psicológica. No se pasa del análisis de una entrevista a la otra mientras no haya finalizado el primero en su totalidad.

Transversal Temático u horizontal: se deshace de la singularidad, se reemplaza al sujeto de carne y hueso por otro ficticio (Baeza le llama sobre ego o metasujeto). Se persigue la captura de toda la variabilidad de posicionamientos posibles a propósito de un tema indagado y en una serie de entrevistas. Diremos por consiguiente que la recomposición de coherencia temática, a grandes rasgos y a través de la constitución de uno o varios tipos que no existen sino de manera lógica es su resultado. La coherencia se debe a los posicionamientos similares frente al mismo tema. La manipulación temática consiste en extraer y clasificar fragmentos del discurso según lo previamente establecido en una “malla temática”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49 Kb)   pdf (514 Kb)   docx (271 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com