ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grado de efectividad de la política fiscal expansiva en el consumo de los hogares

Yessica Pilco ColoradoExamen14 de Mayo de 2018

2.230 Palabras (9 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo principal de este trabajo, es  averiguar  el grado de efectividad de la política fiscal; deseamos saber si efectivamente se cumplen los supuestos keynesianos o si por el contrario es la equivalencia ricardiana la que se llega a cumplir.

Los datos tomados en este trabajo son el ahorro público, el producto bruto interno, y el crédito, estos datos serán tomados en series trimestral desde el año 2000 al 2017, obtenidos del Banco central de Reserva del Perú.

Una vez obtenidos los resultados se realizaran estimaciones e inferencias además de las pruebas de hipótesis en un modelo lineal general, primero que nada de hará la especificación del modelo para posteriormente realizarle pruebas de relevancia individual, relevancia conjunta de los parámetros estimados, prueba de bondad de ajuste, diagnostico de coeficientes de variables omitidas, test de Wald, entre otras.


  1. INTRODUCCIÓN

El trabajo aquí presentado intenta averiguar el grado de efectividad de la política fiscal expansiva en el consumo de los hogares, tomando en consideración a la variable endógena del ahorro privado en función a las variables exógenas que son el ahorro público, el producto bruto interno y el crédito.

En el capítulo  dos encontraremos el marco teórico, en él se desarrollan también los antecedentes o estado del arte del trabajo, se revisan trabajos muy interesantes para el caso España, Perú y Chile entre los más importantes. Además de revisar la literatura  del tema.

En  el capítulo  cuatro se revisan los aspectos metodológicos del modelo, es decir se especifica el modelo y también se da a conocer al detalle los datos con los que se está trabajando, con la finalidad de que el lector pueda certificar la autenticidad de los datos y así pueda también elaborarlo por si mismo.

En el capítulo cinco se presentan los resultados encontrados por los investigadores y las repercusiones que estas tienen en la economía, dando las interpretaciones, es decir las estimaciones, inferencias y las respectivas pruebas de hipótesis en un modelo lineal genera.


  1. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES
  1. Antecedentes

Encontramos en Paz Rico, Belda. (2000). La efectividad de la política fiscal. El caso español; recientemente, en el seno de la Unión Monetaria Europea, se ha iniciado una polémica en torno al papel de la política fiscal como instrumento estabilizador de las economías europeas. Detken (1999) interviene en este debate presentando un modelo teórico que implica que la política fiscal es más efectiva cuanto menor es el grado de monetización del déficit. El objetivo de este trabajo es contrastar empíricamente los resultados teóricos del modelo de Detken, utilizando para ello los datos de la economía española, durante el período que abarca desde 1966 hasta 1997. Los resultados obtenidos evidencian que existe una relación positiva entre déficit y tipo de interés nominal, reflejando la existencia de un efecto riqueza positivo, y el cambio hacia una financiación del déficit público español más ortodoxa, a partir de 1983, conlleva una mayor relación entre déficit y tipo de interés, tal y como implica el modelo de Detken.

También contamos con el trabajo de: Mendoza, Waldo y Melgarejo, Karl. (2008). La efectividad de la política fiscal en el Perú: 1980-2006. El objetivo de este trabajo es establecer la conexión entre la política fiscal y el nivel de actividad económica. En el plano teórico, a través de un modelo que vincula la política fiscal con el nivel de actividad económica y que fusiona los efectos contractivos o expansivos de una expansión fiscal, en función al estado inicial de las finanzas públicas. En el plano empírico, para el periodo 1980-2006, poniendo a prueba las predicciones que se derivan del modelo teórico. Los resultados encontrados sugieren que en el periodo 1980–1990, caracterizado por la fragilidad de las finanzas públicas, el efecto de la política fiscal es débil; mientras que en el periodo 1990–2006, período de fortalecimiento de las finanzas públicas, la potencia de la política fiscal es mayor.

Así también Barro, Robert J. (1974). Are government bonds net wealth?nos dice que la suposición de que los bonos del gobierno son percibidos como riqueza neta por el sector privado es crucial para demostrar los efectos reales de cambios en el stock de la deuda pública. Particularmente el efecto estándar de la política fiscal expansiva en la demanda agregada depende de esta suposición. Los bonos del gobierno serán percibidos como riqueza neta solo si su valor excede el valor capitalizado de la corriente implicada de futuras obligaciones tributarias. Este paper considera los efectos en los valores de los bonos y la capitalización de la deuda de vidas finitas, mercado imperfecto de capitales, monopolio del gobierno en la producción de bonos “servicios de tesorería”, e incertidumbre acerca de las futuras obligaciones. Es mostrado dentro del contexto de una generación de modelos superpuestos que la vida finita no será relevante a la capitalización de responsabilidades tributarias futuras siempre y cuando la generación actual esté conectado a las generaciones futuras por una cadena de transferencia intergeneracionales.

Y finalmente contamos con el trabajo de Cerda, Rodrigo; Gonzales, Hermann y Lagos, Luis Felipe. (2003) ¿Es efectiva la política fiscal? Evidencia para una económica emergente; en este trabajo evalúa los impactos de la política fiscal sobre la evolución de la actividad económica (PIB) en Chile. Los resultados del análisis dinámico con la metodología de VAR estructural indican efectos no keynesianos de la política fiscal. Un aumento (reducción) en el gasto fiscal puede tener efectos recesivos (expansivos) si se asocia con mayores (menores) impuestos futuros; un aumento (disminución) de impuestos puede ser expansivo (recesivo) si permite anticipar menores (mayores) impuestos de manera permanente en el futuro. Los resultados empíricos indican que un aumento del gasto fiscal tiene efectos negativos sobre el PIB en el corto plazo, que se deshacen después de 24 trimestres. El aumento de impuestos tiene inicialmente un efecto positivo sobre el producto para generar posteriormente un efecto negativo sobre este. La dinámica, en este último caso, está relacionada inicialmente con un superávit fiscal que se revierte, produciéndose un déficit fiscal después de 12 trimestres. La expansión del PIB coincide con el superávit fiscal, mientras que la caída en el PIB coincide con el déficit fiscal.

  1. Marco teórico
  1. Equivalencia Ricardiana.

Tomado de José de Gregorio “Esta dice que cualquier cambio en el timing de los impuestos —es decir, por ejemplo, bajar transitoriamente impuestos hoy, financiar con deuda y repagarla en el futuro— no tiene efectos sobre la economía, en particular sobre las decisiones del público. De ahí que se pueda argumentar que, a partir de esta idea, la deuda pública no es riqueza agregada, ya que al final hay que pagarla, y lo que la restricción del gobierno nos dice es que este pago se hará con impuestos. Obviamente, tener deuda pública es poseer un activo que genera una renta, pero desde el punto de vista agregado no se trata de riqueza neta, sino que de préstamos entre gobierno y privados, y el gobierno le cobraría impuestos a los privados para servir la deuda”.

  1. Modelo IS-LM keynesiano con política fiscal expansiva

Consiste en que el efecto desplazamiento de la política fiscal expansiva sobre la inversión privada será mayor cuanta más alta sea la sensibilidad de la inversión respecto de la tasa de interés y menor con relación al nivel de actividad. En el marco de una economía abierta y con libre movilidad de capitales, el efecto de la política fiscal es más potente cuando la autoridad monetaria opera con un tipo de cambio fijo. En ausencia de depreciación esperada y bajo un régimen de tipo de cambio flexible, el efecto de la política fiscal sobre el nivel de actividad de la actividad económica es nulo.


  1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

En esta sección se describirá el procedimiento empleado para estimar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica. Para la estimación, construiremos un modelo econométrico del modelo teórico, que considera solo las variables más importantes del modelo teórico.

  1. Descripción y análisis de los datos

Para la estimación del modelo se utilizara información mensual del producto bruto interno (PBI), los ingresos tributarios y gasto público (entendido como la suma de los gastos en remuneraciones, bienes y servicios, e inversión bruta de capital) del gobierno central como principales variables del modelo, por otro lado, las variables de control estarán conformadas por el índice de términos de intercambio, el grado de apertura comercial y la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de EEUU (Fed) para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2017. Las fuentes de los datos son las series históricas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y bloomberg.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (2 Mb) docx (415 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com