ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HABILIDADES, SALARIOS Y DESIGUALDAD REGIONAL EN MÉXICO


Enviado por   •  9 de Febrero de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.221 Palabras (5 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 5

“HABILIDADES, SALARIOS Y DESIGUALDAD

REGIONAL EN MÉXICO”

PROFESOR: RUBÉN ORTEGA MONTES

ELABORADO POR:

JUAN JOSE ANGEL GUTIERREZ

MÉXICO, NOVIEMBRE DEL 2018.

INDICE

I. INDICE

II. TEMA.

III. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL TEMA.

IV. OBJETIVO.

V. HIPÓTESIS.

VI. METODOLOGÍA.

VII. ESQUEMA DE TRABAJO.


II. TEMA.

“HABILIDADES, SALARIOS Y DESIGUALDAD REGIONAL EN MÉXICO”.

III. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL TEMA.

En la literatura económica internacional sobre educación y salarios, ha dominado la

perspectiva teórica de la escuela neoclásica, la cual supone que la inversión en

educación genera rendimientos que se manifiestan en un mayor ingreso salarial, un

crecimiento de la productividad y una reducción de la inequidad económica de un país.

En el nuestro ésta premisa se ha aceptado sin que se haya realizado una medición

adecuada de la formación de habilidades de la fuerza de trabajo nacional ya que sólo se

considera a los años de educación formal como determinantes del salario, mientras que

la experiencia es calculada artificialmente, por la vía de descontar a los años de vida, los

de escolaridad. Este enfoque resulta limitado para determinar el salario, ya que la

educación y las habilidades no son lo mismo ni siempre coinciden.

Dada la reciente evidencia empírica internacional podemos decir que no es concluyente

que la relación positiva entre educación y salario se sostenga una vez que las

habilidades son tomadas en cuenta en el modelo.

En México no se han realizado estudios de evaluación de habilidades y las existentes,

que se usan para determinar salarios mínimos profesionales y clasificar actividades

productivas, no se han actualizado desde los años setenta.

Más aún, no existen investigaciones sobre el tema habilidades y salarios para el caso

mexicano, ni tampoco intentos de construir Índices de Habilidades.

En todo caso, la medición de las relaciones de estas variables y el conocimiento de su

dirección le otorgan al tema una relevancia económica y de construcción de programas

de política económica, porque si el crecimiento en la inversión en educación no ayudara

a mejorar la inequidad económica y el incremento en niveles educativos y de

habilidades, no se reflejara en un movimiento ascendente de los salarios promedio, la

paradoja de aumento de educación y decremento salarial nos llevaría a pensar en la

necesidad de otros instrumentos de política económica para enfrentar la desigualdad

creciente en México y esto debiera tener un lugar prominente en las agendas de los

hacedores de la política económica en nuestro país.

IV. OBJETIVO.

Nuestra investigación plantea dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Se cumple en México la aseveración del modelo de capital humano que sostiene una

relación proporcional y directa entre el nivel de educación y los salarios?

2. ¿Es el crecimiento educativo y de habilidades en el mercado laboral mexicano una

palanca de desarrollo que ayude a solucionar los problemas de de desigualdad, tal y

como lo apunta la teoría dominante?

3. La teoría neoclásica nos dice que el desarrollo de habilidades conduce al crecimiento

de la productividad ¿cuál es la relación que guardan en México estas dos variables?

Para lo cual se presentan los siguientes objetivos de investigación:

1. Medir la evolución del mercado laboral en educación y desarrollo de habilidades y

construir un índice de habilidades que nos permita acceder a nuevas ecuaciones

salariales.

2. Comparar el Catálogo de Ocupaciones de México con los existentes en Brasil,

Francia y Estados Unidos para conocer el estado particular de la distribución de la

riqueza e inequidad en esta muestra, comparando el índice de ingreso de las familias

más ricas con el de las más pobres.

3. Medir la productividad industrial por sectores a nivel estatal y regional y compararla

con su respectivo índice de habilidades.

4. Estudiar el efecto tecnológico y el cambio en el perfil ocupacional por sectores y

regiones.

V. HIPÓTESIS.

Hipótesis General:

En México no existe correlación directa entre la educación, las habilidades y el salario.

El nivel educativo y de habilidades del mercado laboral ha crecido mientras que los

salarios medio y profesional han caído.

Hipótesis Particulares:

En términos agregados no se confirma en México la relación directa entre incremento

de habilidades y disminución de la inequidad económica. Más bien se ha producido una

pérdida de peso de la clase media y un incremento sostenido de la pobreza.

En México el crecimiento educativo y de habilidades no ha sido significativo para el

incremento de la productividad industrial.

VI. METODOLOGÍA.

Como lo mencionamos con anterioridad, desde los años setenta no se ha realizado una

actualización integral del sistema de clasificación de ocupaciones con el que operan los

salarios mínimos profesionales en México. Sin realizar los estudios pertinentes se han

dado reclasificaciones parciales, afectando los nombres de las ocupaciones y sus

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)   pdf (40.9 Kb)   docx (10.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com