ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regiones De México

LuisLuisLuis11 de Marzo de 2013

11.896 Palabras (48 Páginas)589 Visitas

Página 1 de 48

Regiones de México

La división regional del territorio mexicano se estableció a partir de la combinación de factores naturales e histórico-culturales. Esta división da origen a diferentes regiones, los factores que se tomaron en cuenta para dividir a la República Mexicana en regiones son, entre otros, de tipo físico e histórico-cultural. Los histórico-culturales, tienen que ver con las formas de organización social y económica que los seres humanos han creado como parte de su adaptación al medio natural en el que viven. La combinación de todos estos factores forma uno de los criterios que se utilizan para establecer semejanzas y diferencias entre las 32 entidades que integran al territorio nacional. La agrupación de los estados que presentan características similares, ya sean de tipo físico, cultural y/o económico, da origen a la formación de ocho regiones, lo cual permite facilitar el estudio de México.

Región Noreste

• La Redova

Fue un ritmo de la región de la Bohemia, es una amalgasma de Vals y Mazurka, se escríbe en un compás de 3/4 que aún siendo popular y folklórica, invade los salones de la sociedad, bailándose con más sobriedad en el siglo XIX. Llega a América, se populariza y cae en desuso, pero fue en el gusto popular, en donde encuentra mejor acomodo y proyección.

• La Polka

Danza alta y folklórica del pueblo de la región de Bohemia, al pasar a los salones aristócrates, adquiere sobriedad en el siglo XIX y sus carscterística pricipal es su compás binario, con ejecuciones de vueltas y sobre todo, el movimiento de punta y talón.

"La Polka en Checoeslovaquia adquiere características que pasas a la polka Autro-Húngara, de ahi a la Alemana, luego a la Francesa. Es muy notable la influencia de los mercenarios austro-húngaros, "Zuavos", y los soldados franceses, en este ritmo que trajeron a Nuevo León".

Destacan en ella, los movimientos de "punta y talón", carretillas, acentuados con las botas, pespunteados y entrecruces rápidos y giros bruscos y marcados al estilo europeo. todo ésto fue modelado poe el norteño nuevoleonés, dándole una peculiar característica, por ejemplo: Una polka muy tradicional de Checoeslovaquia, "Clarinetes Calientes",su melodía es utilizada para bailarla al gusto de Nuevo León, pero a ésta, los músicos regionales de nuestra entidad le hicieron variaciones y se convirtó en una de las polkas tradicionales nuestras.

• El Shotís

Es una transformación de la antigua danza escocesa, que se ejecutaba en compás de cuatro tiempos al igual que este baile; era bailado de manera diversa por los Ingleses y Alemanes, mientras que los Alemanes lo hacían deslizándose como si valsearan, aquellos lo bailaban saltando.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, este ritmo alcanzó gran popularidad en Epaña, figurando en todos los programs de baile. Se caracteriza por la acentuación del último tiempo del compás, al igual que la redova, sólo que éste es deritmo tenario y el shotís es a cuatro tiempos.

Los instrumentos que acompañaban estos ritmos han pasado por diversas formas de integración; en villas, rancherias y poblados se tenían regularmente un violín y bajo sexto, o un acordeón y bajo sexto, por necesidad en la armonía del bajo, con el tiempo se agregó el contrabajo (o como también le llaman "el tololoche") y recientemente para tener mejor armonía melódica y de contrapunto, se agregó el saxofón, que podía ser tenor o barítono. A este grupo integrado se le llamó "Conjunto Regional".

Dentro del "ritmo de la Redova", en esta parte del noreste del país, (Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas) se acostumbró usar una cajita de madera hueca y sonora que así se llamó, "redova"; con el que producián un sigular redobleo, esta cajita se detenía por una armazón que colocaban en la cintura y percutían con unos palillos en ambas manos.

Este conjunto es el que acompañaba al estrato cultural proletario con sus polkas, redovas, shotises, huapangos y canciones rancheras.

A pesar de todas las influencias y modas pasajeras, todavía es posible encontrar, aún en bares, en la calle y en "El Arco", (lugar donde se reunen músicos a ofrecer sus servicios) este tipo de conjuntos. La redova ya casi se perdió por falta de buenos ejecutantes.

Sitios de Interés

Arteaga, Coahuila

El clima es generalmente seco y semicálido a cálido extremoso en gran parte del estado de Coahuila, con algunas variantes a través de las regiones del estado. En la región sureste el clima es caluroso en primavera y verano, la estación lluviosa es en julio y agosto, en invierno el tiempo es frío y brumoso. En la Región Lagunera el tiempo es caliente en primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los inviernos relativamente apacibles, eventualmente fríos. En la Región Centro y Carbonífera, el tiempo es caliente en primavera y la temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que pueden ser intensas. Los inviernos son fríos. En la Región Norte el clima es caliente en primavera y verano y frío en invierno, con las lluvias en la región en julio y agosto. Las nevadas son frecuentes en la zona norte del estado, en las sierras de Múzquiz, y en la sierra de Arteaga en el sureste del estado durante la temporada invernal.

Monterrey, Nuevo León

Está situada al pie de la Sierra Madre Oriental, y es atravesada de poniente a oriente por el cauce seco del río Santa Catarina que sólo se llena durante fuertes precipitaciones. La ciudad está rodeada de montañas y cordilleras que le confieren un carácter único. La Sierra Madre Oriental cambia bruscamente de dirección hacia el oriente a la altura de Monterrey, como es fácil distinguir en imágenes de satélite. Al noroeste de la ciudad se localiza la Sierra de las Mitras (por su aspecto similar al de la mitra que visten los obispos). El Este es dominado por el impresionante e inconfundible Cerro de la Silla (altura máxima de 1820 msnm) en la parte norte de la Sierra de la Silla. El Cerro de la Silla es el símbolo por excelencia de la ciudad de Monterrey conocida popularmente como el Cerro del Obispado en cuya cúspide se encuentra lo que fuera la residencia episcopal y de descanso del obispo Rafael José Verger, conocido ahora como el Museo del Obispado y en el que tuvo lugar una de las batallas más importantes de la guerra contra los estadounidenses en septiembre de 1846. Ya hay un baile que se llama cerro de la silla que es muy tipico en esta region.

Monclova, Coahuila

Es una ciudad ubicada en el centro del estado de Coahuila, en el norte de México. Es el tercer municipio más poblado del estado de Coahuila con 325,271 habitantes (2010), así como cabecera de la Zona metropolitana de Monclova integrada también por el municipio de Frontera y Castaños sumando una población de 555,337 habitantes.2 Es una ciudad destacada por la mayor producción de acero de México y Latinoamérica, además de contar con el alto horno más grande de Latinoamérica, de ahí el mote de "La capital del acero". Su Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.861 (2010) - Alto. Monclova es una de las 5 ciudades con mayor desarrollo comercial, industrial y financiero de México3 y la tercera con menor rezago social o desempleo.

Torreón, Coahuila

Es una ciudad mexicana del estado de Coahuila, ubicada al norte del país. Ciudad con un gran desarrollo económico. Es una de las ciudades más jóvenes del país, celebrando apenas un siglo con tal jerarquía en el año 2007. En conjunto con otras ciudades del estado deCoahuila y de Durango forman la llamada Comarca Lagunera. En 2005, la ciudad de Torreón contaba con una población de 638.723 habitantes y 1,270,890 habitantes en su zona conurbada.

El atractivo más importante de la ciudad es el Cristo de las Noas, que es una escultura en la cima de un cerro, junto con una iglesia y santuarios referentes a Tierra Santa. Esta escultura es la tercera más grande de Latinoamérica después de la de Cristo Redentor en Río de Janeiro en Brasily el Cristo de la Concordia en Bolivia. El Cristo se muestra con los brazos abiertos, como si diera un gran abrazo, simbolizando protección a la ciudad. Recientemente, fue redescubierto el Canal de la Perla, añadiendo un atractivo más a Torreón. Este canal construido a finales del siglo XIX, fue en principio un canal de riego derivando las aguas del río Nazas para regar la parte sur oriente de la ciudad, actualmente es utilizado como un paso subterráneo por la población además para exposiciones artísticas temporales y otras manifestaciones del arte. En el año de 2006 fue inaugurado el Museo Arocena, exquisito lugar en el que se ubican obras de arte de tiempos prehispánicos hasta nuestros días, pasando por períodos de la conquista, la colonia, la independencia y arte vanguardista, además de presentar exposiciones y conferencias así como muestras de cine y ferias de libro.

La región es de clima estepario, con escasas lluvias, apenas entre 100 y 300 mm como media anual; la mayoría de estas precipitaciones van desde abril hasta octubre. La temperatura promedio fluctúa entre los 0 y 40 grados centígrados, pero puede alcanzar hasta 49 °C (2010) en verano y -10 °C (2011) en invierno.

Nuevo Laredo, Tamaulipas

Es una ciudad fronteriza de gran importancia del estado norteño de Tamaulipas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com