ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL TRABAJO


Enviado por   •  23 de Marzo de 2014  •  2.637 Palabras (11 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 11

HISTORIA DEL DERECHO AL TRABAJO

DE LA ESCLAVITUD A LA INTERNACIONALIZACION DEL DERECHO LABORAL

POR

PAULA ANDREA CARVAJAL HINCAPIE

Se comparte la apreciación que hace el tratadista español Antonio Baylos en su obra “Derecho al Trabajo Modelo para Armar”, en el sentido que “Un intento de delimitación del derecho al trabajo… es una tarea necesariamente arriesgada” y más cuando el intento no es solo delimitar su conceptualización e historia, que resulta relativamente fácil, sino cuando lo pretendido es describir el estado actual del derecho al trabajo y su visión futurista, en un mercado, donde el Estado ha permitido desnaturalizarlo mediante figuras como la tercerización laboral, y se ha olvidado de sus funciones de: garante por el contrato de trabajo y tuitivo en pro del trabajador.

A continuación, se hará una descripción en cuanto a los modos de producción como origen conceptual del trabajo, situación innata al hombre que lo dignifica generando posteriormente la figura del contrato de trabajo e instituciones como el derecho al trabajo.

MODO DE PRODUCCION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

El hombre empezó a diferenciarse de los animales cuando empezó a elaborar sus propios instrumentos de trabajo. Los instrumentos del hombre fueron la piedra labrada rudimentariamente y el palo, los cuales fueron perfeccionando hasta lograr con sus primeros instrumentos funciones como golpear, cortar y cavar.

Esta primera etapa seguramente le proporcionaba al hombre suplir necesidades básicas; sin embargo, el descubrimiento del fuego, el arca, la flecha y la lanza, le permitió al hombre controlar los fenómenos naturales, cazar animales y cocción de los alimentos, posteriormente para superar la necesidad de sobrevivir se generó consecuencialmente la necesidad de domesticar los animales.

Sin embargo en este modo de producción como su nombre lo autodescribe, los medios de producción aún eran muy primitivos y rudimentarios, caracterizados por medios de producción basados en la propiedad colectiva, es decir, de colaboración y ayuda mutua.

Un avance importante generado por la colectividad, conllevó al hombre en esta etapa primitiva, a dividir los roles de trabajo, donde los hombres se dedicaban a actividades que exigían más fuerza en la mano de obra, como por ejemplo la caza, mientras las mujeres, los menores y los ancianos, se dedicaban a la recolección de alimentos.

Posteriormente se redivide el trabajo, ya no por edades y por la fuerza en la mano de obra, sino por sectores, donde algunos se dedicaban a la agricultura, otros a la caza, a la pesca. Fue una subetapa donde la excesiva organización del modo de producción provocó igualmente una excesiva producción frente a sus necesidades y en consecuencia apareció un producto excedente, también llamado “plusproducto, creándose así la posibilidad que se empleará el trabajo de otras personas en beneficio propio, dando pie a la apropiación privada del trabajo ajeno.”

De este excedente en los productos, nace el trabajo, no como la materialización del hombre por sobrevivir a sus necesidades básicas de alimentación, abrigo, vivienda; sino como una figura previa al contrato de trabajo donde intervienen dos partes: una fuerte y dueño de los medios de producción y otra débil sujeto al trabajo a favor del primero; “presentándose necesariamente un paso, un salto brusco hacia la sociedad dividida en clases sociales” , y aparece el modo de producción esclavista.

MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA

Fue la primera etapa de explotación del hombre por el hombre, donde quien era el dueño de la tierra y de los medios de producción, también lo era de la mano de obra, pues el esclavo era considerado como herramienta de trabajo.

“Los progresos logrados en cuanto al desarrollo de los medios de producción en su gran mayoría se debía a los esclavos que se encontraban metidos de manera directa en la producción y por quienes continuaron desarrollando el trabajo intelectual de organización del trabajo. Ello permitió el surgimiento de esclavos libertos, por un lado, y por otro, la necesidad de romper las ataduras que las relaciones de producción esclavista le establecían a las fuerzas productivas de la sociedad, lo que condujo a la desaparición del modo de producción esclavista”, para dar paso a otro modo de producción, donde el esclavo recibe el nombre de siervo, y le es permito explotar la tierra para satisfacer las necesidades básicas de sustento.

MODO DE PRODUCCION FEUDALISTA

Este modo de producción se basa en la propiedad privada, aún subsiste la explotación del hombre por el hombre, ejemplarizada en dos nuevas clases sociales: los siervos y los amos feudales.

Las relaciones feudales se caracterizaron porque existía la propiedad privada sobre la tierra y una propiedad parcial respecto al siervo, hecho este último diferenciador del esclavismo, ya que el esclavo si era de entera propiedad del propietario de los medios de producción.

Se explica la propiedad parcial del señor feudal frente a su siervo en el sentido de que el primero le procuraba al segundo una pequeña propiedad agraria para su sustento y el de su familia.

El feudalismo tuvo falencias, como la intervención marcada de la iglesia Católica, consistente en que el señor feudal se preocupara más por el estado de su castrillo y por los tributos a la iglesia, bajo principios como:

“El orden en la tierra es el reflejo del orden en el cielo”

“La acumulación de riquezas era condenada por la Iglesia”

“Cuando un noble se endeuda se convierte en un pobre avergonzado”

En desarrollo de estos principio de extremidad mística, como lo sostiene el Dr. MARCIO TULIO VIANA, en cátedra en la Universidad Externado de Colombia “El cuerpo era visto como un objeto de tentación, había que subyugar el cuerpo, superar el dolor, convirtiéndose el cuerpo en un instrumento para ganar el cielo más que un instrumento de trabajo o de acumulación de riquezas”

En esta etapa filtrada por el exceso místico del catolicismo y de la iglesia, aún era ausente la regulación del derecho laboral, pero ya se visualizaban principios morales donde el señor feudal le garantizaba al siervo su subsistencia, sin embargo, por los fenómenos naturales, como la cosecha, la siembra y la explotación de la tierra son fenómenos aleatorios, habían épocas de escasez; en palabras del Dr. MARCIO TULIO VIANA “Las personas vivían en el límite, bastaba con un pequeño cambio de la naturaleza para ver riesgo o atentado de hambre”. Esta situación retomo la finalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com