Historia De La Prision
scarlet12348 de Septiembre de 2012
549 Palabras (3 Páginas)520 Visitas
La historia de la prisión, integra uno de los más desdichados capítulos de la historia humana. Trabajos de siglos ha sido trocar, en los terribles recintos detentivos, la sombra por la luz, la enfermedad por la salud, la sistemática y arbitraria vejación por la ley, la abrumadora ociosidad por el trabajo, la promiscuidad apretada de humanos contemplados como bestias por la separación metódica de cuerpos y espíritus.
La prisión, es una institución utilizada desde tiempos muy remotos, que ha cumplido con la función de asegurar a los delincuentes de manera que no eludan las consecuencias jurídicas de sus acciones antisociales.
CUERPO DEL TRABAJO
Elías Neuman se pregunta sobre cuál de todas las cárceles hacer la historia, aquellas de la realidad sangrante, del ocio enloquecedor, de la barbarie, la crueldad y el rigor o la que con timidez, a veces, o con deslumbrantes y esperanzad brillo otras, se asoma en la doctrina de los teóricos o en las tantas ocasiones incumplidas leyes.
Otros autores como Luis Garrido Guzmán , adoptan una división de la historia de las prisiones siguiendo la división tradicional de la historia, refiriendo la cárcel a las edades Antigua donde la prisión tuvo como fin principal la custodia para asegurar la asistencia al proceso y la ejecución de la sentencia del acusado, Media la prisión como pena pero sin una continuidad que hable de una aceptación y normativizacion de esta, y Moderna.
De igual manera Garrido Guzmán comenta que Platón hace mención de la muerte, de la cárcel y el látigo como penas, refiriéndose inclusive que para el ladrón, la cárcel le será aplicable hasta que devuelva el duplo de lo robado.
En la cultura griega se utilizaban los presos como remeros en los buques, costumbre que llego a difundirse tanto que posteriormente, algunos países acostumbraban a vender a sus presos como galeotes a países que los necesitaban.
En Roma, la cárcel también tenía como función la de guardar al procesados, aquí existieron cárceles privadas para compurgar penas civiles, como las deudas en las que el deudor permanecía hasta que doblase la deuda, por si o por otro, además de la utilización del trabajo de los presos también como la fuerza motriz en los barcos.
La prisión permanece como un medio procesal, y aunque existe en casi todos los grupos sociales, escasamente se utiliza como pena.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, subsiste la pena de muerte solo para pocos delitos, los más graves quizá y al decir de Durkheim, se convierte la prisión en elemento fundamental del sistema represivo.
La propuesta de Baratta se presenta en el sentido de utilizar el término de reintegración, que se lleve a cabo no “por medio” sino “a pesar” de la prisión. El manejo de los internos que se haga institucionalmente debe orientarse a:
Reconstruir integralmente, como derechos del detenido, los contenidos posibles de toda actividad que puede ser ejercida, aun en las condiciones negativas de la cárcel, a su favor, el concepto de tratamiento debe ser redefinido como servicio.
Por otra parte, la domesticación de criminales, para hacerlos aptos para integrarse al sistema productivo vigente en el país, observada con una visión desapasionada, resulta lógica si lo que se está planteando es una readaptación o adaptación al sistema de convivencia vigente, ya que es a este al que deberán retornar una vez cumplida su sentencia.
...