ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Presupuesto Participativo

jhoanna3111 de Diciembre de 2014

580 Palabras (3 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El Presupuesto Participativo consiste en varias actividades encadenadas, mediante las cuales se facilita y promueve la participación de los ciudadanos y las organizaciones en la elaboración del presupuesto, en el control de la gestión y en su evaluación.

1990 - 1992

• Inicia el proceso de descentralización participativa en Montevideo.

• División territorial en 18 zonas.

• Designación de los Coordinadores Zonales y promoción de la participación vecinal.

• Preparación del Presupuesto Quinquenal: convocatoria a organizaciones y vecinos y vecinas para definir prioridades.

• Se organizan asambleas zonales con el Intendente Tabaré Vázquez y sus directores. Definición de los primeros “Compromisos de Gestión”. Inicia así la primera etapa de construcción del Presupuesto Participativo.

• Desconcentración de servicios: apertura de las Oficinas Administrativas y de servicios, los Centros Comunales Zonales (CCZs).

• Realización de Montevideo en Foro: propuestas para la participación social en el diseño del sistema descentralizado de Montevideo.

1993 -1994

• Creación y designación de integrantes para las 18 Juntas Locales.

• Creación y 1era. elección vecinal de los integrantes de los 18 Concejos Vecinales.

• Actividades descentralizadas de participación vecinal para la elaboración de un Plan Estratégico para Montevideo.

1995-2004

• Preparación de los Presupuestos Quinquenales 1995-2000 y 2001-2005: convocatoria a Concejos Vecinales para definir prioridades de gestión.

• Realización de encuentros anuales entre el Intendente, Concejos Vecinales y vecinos y vecinas en asambleas barriales para definir prioridades de gestión y rendir cuentas de lo actuado: “Proceso de Definición de Compromisos de Gestión”.

(Presupuesto Participativo primera etapa).

• 2da, 3ra , 4ta y 5ta Elección de Concejos Vecinales.

• Realización de Montevideo en Foro II. Evaluación de la marcha del Proceso de Descentralización.

2005

• Primera actualización de los PLAEDEZ.

• Realización del Foro Ciudadano de octubre, con el propósito de renovar el Presupuesto Participativo. Se acordó con los Concejos Vecinales y representantes del Foro de octubre nuevas reglas de funcionamiento para implementarse a partir del año 2006.

Las reglas nuevas fortalecen la participación universal y directa en la presentación de propuestas y en la decisión final la que se adopta por votación secreta. El resultado de la votación es vinculante para el Intendente. Comenzó así la 2º etapa del Presupuesto Participativo.

• La cantidad de votantes de cada ciclo de Presupuesto Participativo ha oscilado desde entonces en 75.000 votantes.

2006

• Se comenzaron a aplicar las nuevas reglas de funcionamiento del Presupuesto Participativo .

• Se lleva a cabo el Ciclo 2006 del Presupuesto Participativo.

• Sexta Elección de Concejos Vecinales.

2007

• Se lleva a cabo el Ciclo 2007 del Presupuesto Participativo.

2008

• Realización de la Comuna en Debate y Foro Departamental: evaluación y nuevas propuestas para el Proceso de Descentralización.

• Se lleva a cabo el Ciclo 2008 del Presupuesto Participativo. A partir de este ciclo, las obras serán ejecutadas en los dos años posteriores al de la votación.

• 7º Elección de Concejos Vecinales.

2009

• Se aprueba en el Parlamento Nacional la Ley nacional de Descentralización y Participación Ciudadana.

• La Junta Departamental de Montevideo aprueba mediante Decreto la iniciativa del Intendente Ricardo Ehrlich de crear Municipios en Montevideo, renovando el proceso de Descentralización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com