Presupuesto Participativo
Bmg1157 de Mayo de 2014
1.953 Palabras (8 Páginas)268 Visitas
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
¿Qué es El Presupuesto Participativo?
Es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales, provinciales, así como toda la población debidamente organizada y representada, definen en conjunto cómo y en qué se van a usar los recursos, teniendo en cuenta una serie de objetivos delineados en los Planes de Desarrollo Concertado (PDC)
NOTA:
La elaboración del presupuesto participativo debe convertirse en un proceso que busca hacer realidad los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado, desde donde surgen acuerdos para la inversión de los fondos tanto entre las autoridades con la población, como entre las municipalidades distritales, provinciales y los gobiernos regionales.
¿Qué entidades del Estado hacen Presupuesto Participativo?
De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú y las leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales formulan sus presupuestos de manera participativa.
Por su parte, la Ley Marco del Presupuesto Participativo establece los parámetros mínimos para el desarrollo del Presupuesto Participativo. Su reglamento y el Instructivo establecen los procedimientos y mecanismos específicos para su desarrollo.
CAMBIOS DE ENFOQUE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El Presupuesto Público está sujeta a ciertas normas y leyes que deben ser consideradas:
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
La función del Presupuesto Participativo es la asignación de los recursos en base a criterios de priorización para alcanzar los objetivos de desarrollo que se han planteado.
OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
La Ley de Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056, establece los principios del cual se rige el Presupuesto Participativo:
CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:
¿PARA QUE HACER UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
El Presupuesto Participativo es muy beneficio porque permite:
Priorizar mejor y utilizar adecuadamente los recursos públicos de acuerdo a las acciones del Plan de Desarrollo Concertado de la región o localidad.
Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población, propiciando que los pobladores participen en la gestión pública y en la toma de decisiones sobre las prioridades de inversión que contribuye a su desarrollo.
Comprometer a la población, ONGs y empresa privada en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la ejecución del presupuesto y la fiscalización de la gestión de las autoridades.
¿CÓMO SE FINANCIA UN PRESUPUESTO PUBLICO?
Para financiar las acciones del presupuesto participativo es posible utilizar las siguientes fuentes:
ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO, PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Los Planes de Desarrollo Concertados (largo plazo) elaborados a nivel regional, provincial y distrital se articulan directamente con los Planes de Desarrollo Estratégicos o Institucionales (mediano plazo) a través de los objetivos estratégicos y las actividades y proyectos plasmados en estos instrumentos de gestión.
El Presupuesto Participativo se construye en el marco de dichos criterios y conforme la priorización de las actividades y proyectos como resultado del Proceso Participativo.
• Articulación Horizontal o Transversal.
Cuando los actores e instituciones que operan dentro de un mismo ámbito o circunscripción armonizan sus propuestas y acciones; esta articulación se expresa en los planes de desarrollo y en los presupuestos institucionales de cada ámbito territorial.
• Articulación Vertical o Longitudinal.
Permite vincular a actores e instituciones de varios niveles de gobierno para que se involucren en propuestas de acciones que requieren de su participación conjunta ya sea para abordar una temática específica (salud por ejemplo) o para ver de manera integral los retos del desarrollo.
¿CÓMO SE ARTICULA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ENTRE LOS DIFERNETES NIVELES?
El Proceso del Presupuesto Participativo debe articularse adecuadamente entre los diferentes niveles de gobierno, de tal manera que su desarrollo permita la retroalimentación de los procesos particulares, tanto del distrito a la provincia y de la provincia a la región, como a la inversa.
Por ejemplo, si en los talleres de diagnósticos distrital se presentan acciones de impacto provincial, estas deberán ser discutidas en los talleres de diagnóstico provincial. De modo similar, los resultados de los talleres de diagnóstico provincial que implican la realización de acciones de impacto regional deberán ser considerados en los talleres de diagnóstico de la región.
RETROALIMENTACION DE PLANES
Para lograr este objetivo, el gobierno regional, en forma coordinada con el Consejo de Coordinación Regional, debe asumir el liderazgo en la promoción, articulación y sincronización de los plazos, de tal manera que los procesos se inicien primero en los distritos, luego en las provincias y después en las regiones, sin afectar el calendario general
¿CÓMO SE CALCULA EL MONTO QUE DESTINARÁ CADA GOBIERNO REGIONAL O LOCAL AL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Se considera los siguientes pasos previos para calcular el monto del presupuesto participativo:
Ordenar el manejo de los recursos del gobierno regional o local para utilizar mejor los recursos físicos y humanos en relación con los objetivos y actividades que se tienen que desarrollar.
Calcular los recursos necesarios para cubrir las obligaciones continuas del gobierno regional y local, tales como el pago de personal, el pago de jubilados, el pago de deudas contraídas y la prestación de servicios básicos que son responsabilidad, como la limpieza pública.
Asegurar el financiamiento y mantenimiento de aquellos proyectos y servicios que ya se encuentran en ejecución (redes de agua, caminos, etc.)
Luego de asegurado tales financiamiento, se destina los recursos restantes a las nuevas acciones que resulten del proceso de presupuesto participativo.
Veamos cómo se expresa esta distribución en el caso de la Municipalidad distrital de Ananea, e la provincia de Sandia, departamento de Puno y otra distribución en el caso de la Municipalidad Distrital de Santo Domingo Piura, con ello podemos ver una distribución diferente del Presupuesto Participativo
GASTO PRESUPUESTADO DE ANANEA GASTO PRESUPUESTADO DE SANTA DOMINGO
ACTORES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SUS FUNCIONES
FASES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1era fase: PREPARACIÓN DEL PROCESO:
En esta fase se busca sensibilizar a la población sobre la importancia de su participación en la revisión del plan concertado de desarrollo y en la definición del presupuesto de su región o localidad.
2 da Fase: CONVOCATORIA (SE INICIA EN EL MES DE ENERO)
Modelo de convocatoria del Presupuesto Participativo
...