ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Homosexualidad Y Globalizacion

franciscojava30 de Noviembre de 2012

2.826 Palabras (12 Páginas)1.271 Visitas

Página 1 de 12

Santiago de Querétaro, Qro., a 29 de Noviembre de 2012

Integrantes del Equipo

Gómez Candelas Paulina

López Sampallo Elizabeth

Muñoz Utrera Karla Anahi

Pérez Díaz Francisco

Título del trabajo:

Acercamiento al conocimiento del tema de la homosexualidad desde un marco capitalista globalizado.

I. Introducción

La homosexualidad en sí, no tendría fundamentos de ser un problema de tajante tabú, pues la orientación sexual de un hombre está determinada más por las condiciones químicas del vientre de su madre durante su formación fetal que por factores ambientales, no es algo de lo cual se aprenda o adquiera después del parto.

A principio de la década de los setenta el tema de la homosexualidad se vuelve en México un punto de discusión extremadamente alto. Se reconoce su existencia, pero con una mirada totalmente moralista. A medida que pasan los años nuestra sociedad va aceptando ciertos cambios: el respeto ganado por la comunidad se debe a que comenzaron a mostrarse en los medios de comunicación masivos. La apertura de la televisión a los homosexuales colaboró a su posterior inserción en toda la sociedad. Lamentablemente, a pesar de esta incorporación social, los medios de comunicación actual, en especial la televisión y el internet, crean ciertos personajes gay con actitudes estereotipadas, que son utilizados como objetos de burla originando con ello la discriminación al conjunto de estas personas.

En el presente trabajo se analiza cómo actúa la televisión mexicana en la personificación de estos estereotipos homosexuales.

 Problema:

La televisión produce imágenes negativas estereotipadas de la homosexualidad.

 Descripción del problema:

La homosexualidad existió siempre, pero hoy en día se observa un cambio en la actitud de la sociedad. Esto se debe al “bombardeo” de información que se maneja actualmente en los sitios multimedia pues, como es sabido, no todo lo que se transmite por televisión o el internet es información confiable, fidedigna y de carácter científico. Esto mismo, ha provocado un desequilibrio en la propaganda que nos llega a través de estos medios pues crean un modelo que los estereotipa para ridiculizar y promocionar esta imagen, provocando su exclusión de la sociedad heterosexual y suscitando un sentimiento de represión contra ellos.

II. Marco Teórico

En este trabajo, nos acercamos al conocimiento del tema de la homosexualidad, en un marco capitalista globalizado tomando a México como nuestro contexto geográfico regional y al estado de Queretaro como local.

Los sitios multimedia son parte de este proceso globalizado, pues se entiende por globalización a “la intensificación de relaciones sociales de ámbito mundial que vinculan lugares distantes de tal manera que los sucesos locales se ven influidos por acontecimientos que suceden a millas de distancia y viceversa” ₁ la televisión así como la radio nos presentan noticias e información que suceden en lugares lejanos a nuestra localidad, de la misma manera el mundo de la internet nos acerca a cualquier punto del globo en donde queramos estar. Sin embargo, el uso inadecuado de estas tecnologías puede resultar pernicioso para todos. Algunos programas, secciones de drama y novela, las parodias pueden resultar ofensivos para cierto público. Esto es lo que ocurre en la comunidad homosexual, un ataque a sus preferencias y por lo tanto una actitud de pitorreo y aislamiento.

 Objetivo

El presente trabajo se realiza para reconocer a los homosexuales como una minoría que traspasó las fronteras y se transformó en una comunidad muy polémica, por sus gustos sexuales y comportamientos en público y, así mismo, analizar y dar a conocer el estereotipo homosexual transmitido por los medios de comunicación en México.

 Desarrollo

La posibilidad de dar a conocer la homosexualidad y sus protagonistas condujo a grandes cambios en la vida social en general. Un signo de ello ha sido la popularización del vocablo descriptivo: “gay”. Desde luego, sugiere ofensa, abertura y legitimación, un grito que derriba la imagen de la homosexualidad como una práctica antinatural.

Las comunidades de cultura “gay” que surgieron en las ciudades norteamericanas, así como en muchas áreas urbanas de Europa, proporcionaron un nuevo rostro público del homosexual.

En un nivel más personal, sin embargo, el término “gay” trajo con él una diseminada referencia a la sexualidad como una cualidad o propiedad de la identidad personal. “Una persona tiene una sexualidad, gay o diferente, que puede ser reflexivamente asumida, interrogada y desarrollada.”₂

₁ GUIBERNAU, Montserrat. “Globalización, modernidad e identidad nacional”. Barcelona, 1996.

₂ (Anthony Giddens, 1998, Pág. 23)

Se ha demostrado que a través del paso del tiempo, los homosexuales fueron ganando espacios en la sociedad, aunque en el caso de la televisión, la situación cambió de rumbo. Y esa es la principal vía de reflexión de este texto. “La cultura debe ser pensada como un todo integrado por pequeñas subculturas identificadas y específicas y que sociabilizan entre sí”₃ propone ver a los medios de comunicación masivos y a la publicidad como agentes que colaboran a que algunas agrupaciones tengan una hegemonía en la sociedad, influenciando o dominando a otro grupo social o subcultura. En este caso los “gay” son mostrados en oposición heterosexual, siendo muchas veces dominante el pensamiento de la comunidad hetero que genera a posteriori el surgimiento de grupos sociales – por medio de una educación que puede ser cerrada o machista – que acometen contra la existencia de la comunidad gay mediante la homofobia.

Homofobia

La Organización Panamericana de la Salud en su boletín sobre campañas contra la homofobia en Argentina, Brasil, Colombia y México, define la homofobia como: “El prejuicio, estigma o discriminación hacia las personas que mantienen relaciones sexuales con otras de su mismo sexo”. (2006, p. 7)

La misma dice que ésta representa una amenaza para la salud pública de América Latina porque afecta no sólo la salud mental y física de la comunidad homofóbica sino que también puede incitar traumas y conductas agresivas hacia los homosexuales. Algunos países se han dedicado a crear campañas masivas como herramientas para la reducción de la homofobia.

Es decir que mientras las organizaciones mundiales intentan crear campañas de bien público contra la homofobia, las organizaciones homosexuales persisten en la lucha inmediata contra las comunicaciones con fines comerciales que difaman su perfil e identidad.

Los medios de comunicación son espacios de interacción de ideas, de divulgación de información y de influencia vertical con el receptor. Existen casos en que la comunicación publicitaria propone un mensaje homófobo que fortalece en el imaginario social los prejuicios. De este modo la discriminación y violación de los derechos civiles y humanos; empieza a desarrollarse junto a las manifestaciones en contra de estos mensajes de la mano de activistas de la comunidad gay.

Una de las principales organizaciones es la Gay & Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD) o Alianza de Gay y Lesbianas contra la difamación. Esta organización está dedicada al fomento y garantía justa del respeto a la imagen de los individuos homosexuales en los medios de comunicación. Se busca que la representación de los “gay” en los medios sea respetable y precisa, eliminando así la homofobia y la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual.

₃ Griffin, E. (1997)

La misión de la GLAAD, como la de otras organizaciones que a nivel mundial velan por el cuidado de la identidad homosexual en cualesquiera de sus contextos, es la de cambiar la mente de las personas con respecto al concepto de los gay o lesbianas, transgéneros o bisexuales. ₄ Estas organizaciones son conscientes de que lo que se ve en la televisión, de lo que se difunde en la red cibernética y se lee en los diarios y cómo influye en el trato para con éstos.

Cada vez ellos buscan más aceptación dentro de los círculos sociales refugiándose en estas organizaciones e instituciones que se dedican directamente a atacar este problema de mentes cerradas de la sociedad… es allí donde tenemos la responsabilidad de actuar informándonos y sumarnos a estos movimientos aunque no pertenezcamos activamente a este.

Televisión y homosexuales

La televisión es considerada hoy día como un medio para expresarse libremente y como un reflejo de la sociedad. También en algunos casos, la misma televisión impone modelos a seguir y formas de vida a través de personaje en series, novelas o publicidades.

Según un estudio realizado por Lilian Rubín sobre las relaciones sexuales entre hombres y mujeres en la sociedad el 18 por ciento es o exclusivamente homosexual o persistentemente bisexual; entre las mujeres, el 2 por ciento es plenamente homosexual, el 13 por ciento ha participado en cierta forma de actividad homosexual, mientras que más del 15 por ciento confesó que había tenido deseos homosexuales sin haber cedido a ellos”. (1990, Pág. 8)

En los últimos tiempos la televisión abrió las puertas a los homosexuales para su mejor inserción en la comunidad. Algunos éxitos en la pantalla chica permitieron que esto suceda.

Tales como el caso del periodista Juan Castro, o en la ficción con la serie Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com