ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IGLESIA SANTA GENOVEVA – IGLESIA DE LA MEDELEINE. ANALISIS COMPARATIVO

Claudia CabrejosTarea23 de Noviembre de 2021

518 Palabras (3 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 3

IGLESIA SANTA GENOVEVA – IGLESIA DE LA MEDELEINE

ANALISIS COMPARATIVO

En este análisis compararemos dos obras simbólicas del periodo Neoclásico, la Iglesia Santa

Genoveva, y la Iglesia de la Medeleine, ambas situadas en París y construidas en el siglo XVIII.

Pero no podemos hacer un buen análisis sin antes explicar brevemente en que consistió el

estilo arquitectónico de ambas obras, el Neoclásico.

Este estilo arquitectónico se llevó acabo entre le siglo XVIII y XIX originándose en Francia y

siendo una respuesta contra el estilo Barroco, y enfocándose en la funcionalidad y la supresión

de elementos ornamentales, buscando un modelo arquitectónico que posea una validez

universal. Este expresaba el deseo de volver a la pureza de arquitectura romana clásica y en

ciertas ocasiones al clasicismo renacentista del siglo XVI, siendo sus construcciones

principalmente bibliotecas, museos, teatros, etc. Esta era una arquitectura monumental y los

elementos que emplea de dichos estilos anteriores son el uso de frontones, columnas,

bóvedas y cúpulas, y a diferencia del barroco, predomina más el enfoque de lo arquitectónico

sobre lo decorativo.

Entendiendo dicho estilo, podemos pasar a hablar de uno de los principales exponentes de

esta arquitectura en París, La Iglesia Santa Genoveva. Construida por Jacques Soufflot entre

1757 y 1793, fue el lugar de sepultura de diversos personajes importantes de Francia.

Exteriormente su fachada está inspirada en el Panteón romano, y podemos apreciar el uso de

volúmenes puros, columnas y un pórtico con un gran frontón triangular, ambos de orden

corintio. Posee una planta de cruz griega, tomando como referente la basílica de San Pedro en

el vaticano; y una cúpula central a media naranja sobre pechinas y casetones, la cual está

inspirada en las cúpulas del templete de San Pietro in Montorio y en la de la catedral de San

Pablo de Londres.

El otro exponente del Neoclásico Frances para esta comparativa es La Iglesia de la Madeleine

ubicada en la ciudad de París y construida por Pierre Alexandre Vignon entre 1763 y 1842. Fue

concebida por Napoleón Bonaparte como templo a la gloria del gran ejército, pero acabó

convirtiéndose en iglesia. Al igual que la de Santa Genoveva, esta iglesia utiliza elementos

como el frontón triangular y las columnas corintias en su fachada, basándose de igual manera

en el Panteón romano y también el Partenón griego. Sin embargo, a diferencia de aquella, esta

es de planta rectangular, y busca resaltar en el ingreso, dándole una forma ovalada para

romper el esquema rectangular, y remata en su altar de forma semicircular, dándole mayor

jerarquía a este espacio. Esta planta también cuenta con dos largos pasadizos de circulación en

sus laterales, donde de encontraban nichos para los santos. Otra diferencia con Santa

Genoveva es que en esta iglesia el volumen exterior oculta la forma interior, pareciendo

exteriormente un templo romano, pero teniendo por dentro forma basilical.

En conclusión, podemos ver como ambos proyectos se basan en templos clásicos romanos y

utilizan los mismos elementos característicos de ellos, y aun así pueden variar en fachada,

planta, distribución espacial y en la relación del interior con el exterior, y aun así representar el

estilo Neoclásico y la oposición al barroco, centrándose en lo arquitectónico por encima de lo

ornamental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (39 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com