IMPACTO DE LA CONTRACCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA QUE REALIZA LA RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
Deitah17 de Octubre de 2013
784 Palabras (4 Páginas)727 Visitas
El martes 06 de agosto del presente año, la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica (FED), anunció a través del presidente del banco de la FED de Chicago, que podría suscitarse un recorte de inyección de liquidez a partir de setiembre. La Reserva Federal de Estados Unidos inició su larga salida de una política monetaria ultra flexible al anunciar una pequeña disminución en su programa de compra de bonos, a la vez que reiteraría que las tasas de interés permanecerán cerca de cero por mucho tiempo más. (Diario Gestión).
Debido al crecimiento de 2% que experimentó E.E.U.U en el pasado trimestre, se habría considerado reducir la compra de bonos manteniendo las tasas de interés que bajaron hasta estar cerca de cero una vez que su tasa de desempleo baje al 6,5% a diferencia de la tasa en la que se encontraba para esas fechas. Esta noticia dio una vuelta global, ya que los mercados del mundo sufrieron importantes cambios tras esta noticia de impacto al estar adelantándose a posibles ajustes de su política monetaria mientras esperaban el comunicado de la FED, como por ejemplo la bolsa de valores de Lima retrocedió en un 0.91 %, Wall Street en E.E.U.U., también sufrió caídas superiores al punto porcentual en sus principales índices debido a la perdida que le supondría el perder las ingentes inyecciones de dinero que realiza mensualmente la FED. Por otra parte los mercados asiáticos tuvieron resultados mixtos, ya que sus diferentes bolsas presentaron alzas y caídas a la espera de las conclusiones de la FED. Este adelanto de los hechos es muy impulsivo, ya que el crecimiento de E.E.U.U. no es algo que ya se haya estabilizado, esta apresuración puede causar terribles consecuencias en la crisis mundial que se vive actualmente, ya que reduce las posibilidades de que los países emergentes puedan seguir creciendo económicamente.
El martes 17 de setiembre, el Fondo Monetario Internacional, advirtió que la expansión mundial podría enfriarse más ante el término de los estímulos monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos, El FMI redujo su previsión de crecimiento mundial en 2013 a 3,1%, por debajo de su estimación de 3,3% brindada en abril. También recortó su pronóstico para el 2014 a una expansión del 3,8% respecto del 4% previsto anteriormente. (Diario El Comercio). Probablemente si es que se hubiera seguido actuando de una manera tan apresurada, las estimaciones de la FMI podrían empeorar, sumiéndonos en la crisis por otro año y esta vez sí nos golpearía directamente al estar agotándose ya las reservas económicas de nuestro País.
Tras el término de la espera por el comunicado de la FED, ésta dijo el miércoles 18 de Setiemnbre que continuaría por ahora con su ritmo de compra de bonos de US$85.000 millones al mes, asombrando a los mercados financieros que esperaban una reducción del estímulo económico del banco central. (Diario El Comercio).
Cómo indicaba anteriormente, la impulsiva reacción del mercado global generó una crisis en las pequeñas economías pero que luego de recibir esta noticia volvió a estabilizarse e incluso a incrementarse. Horas después de anunciada esta decisión, la Bolsa de Valores de Lima, Wall Street, el mercado asiático y demás economías mundiales volvían a elevar su índice general, logrando incrementos de hasta un 0.54%.
Estados Unidos no debió acelerarse al hacer estas declaraciones, menos aun sabiendo el impacto que esta noticia tendría en el mundo, ya que un economista no puede basar sus decisiones en el crecimiento de la economía durante un periodo determinado, si bien esto es un gran avance que demuestra que Estados Unidos puede salir de la crisis en la que se encuentra, no es sólo el crecimiento lo que define decisiones como ésta, la tasa de desempleo no va a reducir de la noche a la mañana, y como era de suponerse los estudios que recibieron les indicaron que esta
...