La Politica Monetaria De La Reserva Federal Y El BCE Durante La Crisis
sb9510 de Febrero de 2013
8.648 Palabras (35 Páginas)848 Visitas
La política monetaria es el conjunto de técnicas utilizadas por un gobierno, generalmente a través de un banco central, para el control de la economía mediante el ajuste de la oferta monetaria y del tipo de interés. En el presente trabajo, nos centraremos en analizar la política monetaria utilizada por la Reserva Federal americana y por el Banco Central Europeo durante la crisis económica y financiera actual. Comenzaremos con un acercamiento al concepto de política económica, así como los distintos instrumentos con los que cuenta, además de otro tipo de precisiones. Seguidamente, nos centraremos en las actuaciones de estos dos organismos durante la crisis económica y financiera actual, para acabar con una pequeña conclusión.
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva. La política monetaria tres objetivos últimos: la estabilidad del valor del dinero, pleno empleo y evitar permanentes desequilibrios en la balanza de pagos. Para estos fines se sirve de tres mecanismos principales a través de los que podrá incidir en la cantidad de dinero y en los tipos de interés, estos tres mecanismos son: cambios en el tipo de descuento, variaciones en el coeficiente de caja y operaciones de mercado abierto.
1. Variaciones en el tipo de descuento: El tipo de descuento es el tipo de interés que cobra el banco central cuando concede prestamos a los bancos. Éstos piden prestamos al banco central cuando tienen demasiadas pocas reservas para hacer frente a la cantidad que se les exige. Cuanto más bajo es el tipo de descuento, más baratas son las reservar prestadas y más prestamos piden los bancos en la ventanilla de descuento. En consecuencia, una reducción del tipo de descuento eleva la base monetaria y la oferta monetaria.
2. Variaciones en el coeficiente de caja: El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos. Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.
3. Operaciones de mercado abierto: Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto. La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.
Aunque estos tres instrumentos confieren al banco central un enorme poder para influir en la oferta monetaria, éste no puede controlarla perfectamente, La discrecionalidad de los bancos en la gestión de sus negocios puede hacer que la oferta monetaria experimente variaciones que el banco central no haya previsto. Por ejemplo, los bancos pueden decidir mantener un exceso de reservas, es decir, una cantidad de reservas superior a las exigidas. Cuanto mayor sea el exceso de reservas, mas alto es el cociente entre las reservas y los depósitos y menor es la oferta monetaria. Por poner otro ejemplo, el banco central no puede controlar exactamente la cantidad de prestamos que piden los bancos en la ventanilla de descuento. Cuanto menos prestamos pidan, menor será la base monetaria y menor la oferta monetaria. Por lo tanto, la oferta monetaria a veces varia en un sentido que el banco central no pretendía.
La política monetaria desarrollada por el organismo correspondiente puede ser de dos tipos: expansiva, cuyo objetivo es poner más dinero en circulación; y restrictiva, que persigue la retirada de dinero del mercado.
1. Política monetaria expansiva: Si se desea aumentar la cantidad de dinero en circulación se llevará a cabo una política monetaria de este tipo. La oferta monetaria aumentará si se incrementa la base monetaria por:
a) Aumento del dinero legal emitido: como consecuencia de la monetarización del déficit público o la compra de títulos públicos en el mercado abierto.
b) Aumento de los depósitos de la banca comercial en el banco central vía concesión de créditos al sistema bancario (lo que se favorecerá mediante el descenso de los tipos de interés) o por la compra de títulos públicos que antes estaban en poder de la banca.
c) Disminuye el coeficiente de caja: se incrementa el multiplicador monetario.
2. Política monetaria restrictiva: Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Los mecanismos son los contrarios que en el caso anterior.
Debe destacarse que la política económica suele ser más efectiva para restringir el gasto agregado que para expandirlo. Esta asimetría de la política monetaria se puede justificar por las tres razones siguientes:
a) A las autoridades monetarias les resulta relativamente más fácil presionar al alza las tasas de interés que a la baja. Si las tasas ya son bajas puede que sea muy difícil reducirlas en una proporción significativa, mientras que, por el contrario, el limite hasta donde pueden llegar las tasas de interés en su tendencia alcista provocada por políticas monetarias restrictivas es menos evidente.
b) El banco central puede llevar a cabo una política expansiva, comprando bonos en el mercado abierto e incrementando las reservas bancarias, posibilitando con ello una mayor concesión de prestamos y, consecuentemente, aumentando la oferta de dinero, pero no puede obligar a los bancos a que presten más, cuando, por ejemplo, los empresarios ante unas expectativas sombrías no se deciden a invertir. Por el contrario si el banco central realiza una operación restrictiva en el mercado abierto, los bancos se verán obligados a restringir sus prestamos y, en definitiva, la cantidad de dinero se reducirá, pues sus reservas habrán disminuido.
c) Mediante una política restrictiva se puede incluso ocasionar un racionamiento del crédito, de forma que las empresas sean incapaces de obtener los prestamos que desean para financiar sus inversiones. Obviamente, lo contrario no es cierto, pues, por muy expansiva que sea una política monetaria no se puede forzar a las empresas a solicitar mas prestamos de los que desean.
Los argumentos anteriores justifican que a la política monetaria, como instrumento de control des gasto agregado, se le compare con una cuerda, en el sentido de que si bien puede ser un instrumento adecuada para contraer, no puede utilizarse con la misma facilidad para impulsar la actividad económica. Si se adoptan políticas restrictivas, es decir, si la cuerda se tensa, la inversión se reducirá, pero si se desea impulsar el gasto no se puede forzar a las empresas a solicitar mas crédito, es decir, la cuerda no puede utilizarse para empujar. Los efectos de una política expansiva son mucho menos ciertos, pues en buena medida dependen de la actitud de los bancos comerciales y de las expectativas de los empresarios, lo que puede determinar que ante una misma política el resultado sea distinto según las circunstancias.
Instrumentación de la política monetaria
-Coeficientes de caja
-Operaciones de mercado
abierto
-Préstamos de regulación
monetaria
Fuente:MOCHÓN, FRANCISCO,“Economía, teoría y política”,3ºed.(1993),McGraw Hill,(pag 423)
Una vez estudiados tanto los instrumentos como los objetivos de la política monetaria, así como sus modalidades principales, pasamos a describir el mecanismo de transmisión monetaria, la ruta por la cual los cambios en la oferta de dinero se traducen en cambios en el producto, el empleo, los precios y la inflación. Para concretar, supongamos que un banco central se preocupa de la inflación, y que ha decidido desacelerar la economía. El proceso esta constituido por cinco pasos:
1. Para iniciar el proceso, el banco central emprende medidas para reducir las reservas bancarias. Como ya hemos visto, los bancos centrales reducen las reservas bancarias principalmente vendiendo valores gubernamentales en el mercado abierto. Esta operación de mercado abierto hace cambiar la hoja de balance del sistema bancario, pues reduce las reservas bancarias totales.
2. Cada unidad monetaria de reducción de las reservas bancarias produce una contracción múltiple de los depósitos en cuentas de cheques, con lo que se reduce la oferta monetaria. Como la oferta monetaria es igual al circulante más los depósitos
...