IMPACTO DE LOS ESTÁNDARES SOCIALMENTE ACEPTADOS EN FUNCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO IDEAL EN MUJERES
DianaVGN18 de Enero de 2015
15.081 Palabras (61 Páginas)424 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS GRUPOS
PATRICIA PIÑONES
“IMPACTO DE LOS ESTÁNDARES SOCIALMENTE ACEPTADOS EN FUNCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO IDEAL EN MUJERES”
BELTRAN BEDOLLA DANIELA, GONZALEZ NAVA DIANA VALERY, RODRIGUEZ SANTIAGO REGINA, FLORES RESENDIZ HEIDY ASTREY, HERRERA CHÁVEZ JANNET.
GRUPO 3010
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..3
MARCO TEORICO
CAPITULO 1. La conceptualización del cuerpo ideal………………………………………....…5
1.1 Concepción del cuerpo ideal a través del tiempo…………………………………………..…7
1.2 Estereotipos…………………………………………………………………………………....9
1.3 Estereotipo del cuerpo femenino en la actualidad…………………………………………....12
1.4 Ideal de belleza……………………………………………………………………………….15
1.5 Ideal de belleza en México…………………………………………………………………..17
CAPITULO 2. Influencia social……………………………………….………………..………..19
2.1 Ideales culturales de la feminidad y su efecto sobre el cuerpo de las mujeres…………..….22
2.2 Impacto de los medios de comunicación sobre la imagen corporal………………………….25
2.3 Lo bonito es recompensado……………………………………………………………….…26
2.4 Moda………………………………………………………………………………………....27
CAPITULO 3. Autoestima………………………………………………………………………..28
3.1 Imagen corporal………………………………………………………………….……….….30
3.2 Realidad vs publicidad………………………………………………………………………..34
3.3 Insatisfacción corporal……………………………………………………………………….37
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….…...40
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………42
Introducción
El presente trabajo mostrará cómo se ha ido formando la conceptualización del cuerpo ideal en las mujeres, qué factores han influido para que cataloguemos el físico de una persona como bonito o feo y qué requisitos debe tener para considerarlo de ésta manera.
Además se analizará desde dónde y cómo empiezan a formarse estos estereotipos y las consecuencias generadas en las mujeres por no poder cubrir éste estándar de belleza propuesto por la sociedad, de igual forma se presentarán algunas propuestas y campañas publicitarias que se han propuesto y se han dado a conocer para cambiar la idea que una mujer tiene sobre cómo debe ser el cuerpo ideal y cómo la mercadotecnia ha estado inmersa desde mucho tiempo atrás para que formemos un concepto de belleza.
Revisaremos también los distintos tipos de grupos de la sociedad que influyen en la distorsión de la imagen corporal partiendo de los estereotipos generados por esta así como la fuerza imprimida en estos canones de belleza por la relación que han implementado entre estos y el éxito y prestigio que otorgan. Un tipo especial de estos estereotipos que encontramos en la cultura son los estereotipos de género; los cuales son dignos de mencionar por el arraigo establecido que mantienen en una sociedad además veremos que son los primeros estereotipos en los que nos vemos inmersos desde muy temprana edad.
Ubicaremos estos cánones de belleza en la actualidad; puntualizaremos cuales son estas tendencias actuales de “cuerpo ideal” y la presión ejercida por la sociedad para emparejarnos con estas visiones de la feminidad atractiva y reconocida.
También se analizara a los medios masivos de comunicación como factor que genera y normatiza un tipo específico de “belleza ideal” además de sus repercusiones en la salud tanto mental como física de las mujeres. Entre las repercusiones más importantes podemos considerar a los trastornos de alimentación; la baja autoestima y la cirugía estética; estos factores tienen un grado de gravedad notorio pues los tres han ido en aumento en estos últimos años.
También se abordará la evolución que ha sufrido el “ideal de belleza” desde los tiempos antiguos hasta nuestros días, rescatando datos interesantes del cómo veían, por ejemplo, los griegos o los romanos la belleza; qué aspectos influían en cada época y de qué manera se le exigía a las mujeres ser bellas.
En el apartado de “el cuerpo perfecto” se evidencia que la influencia social juega un papel imperante en la psicología femenina puesto que en la actualidad la mujeres se encuentran en una constante lucha por obtener la belleza física y tal parece que aunque se evidencie que las portadas de revistas son una mentira, las mujeres siguen buscando una meta imposible de lograr.
Se hablará de la influencia social que se ejerce sobre la mujer y cómo los reforzamientos sociales están inmiscuidos; ya que el cuerpo físico se verá moldeado por los estereotipos que existen, en este punto se hablará de la moda y sus cambios a lo largo de la historia, así como la necesidad del ser humano para sentirse parte de un grupo y el juicio que el sujeto construye hacía la sociedad mediante la información que se le presente, en este caso la moda que se le presente. Por otra parte describiremos qué es la autoestima y como se ve afectada por la influencia de un grupo hacía el individuo.
Asimismo aparte de los medios de comunicación se mencionan otros factores que también influyen en que haya una distorsión del cuerpo por estándares que son determinados por la sociedad, dichos factores son la familia, los amigos y la cultura. Por tanto se analiza la forma en la que influyen dichos grupos con los que interactuamos día a día en la conceptualización del cuerpo ideal y como estos estándares de que son determinados por la sociedad se van fijando en las personas hasta llegar a ser parte de la cultura.
Por otra parte, también se menciona cómo estos factores llegan a influir sobre lo que creemos de nuestra imagen corporal y la insatisfacción que llega a causar el compararnos con otra gente que es parte de los grupos en los que vivimos. Esta insatisfacción se observara que también se da por otras causas tales como ver en los medios de comunicación a mujeres que tienen el cuerpo ideal y que van generando otros estereotipos y expectativas de la mujer en dicha cultura. Por tanto las mujeres comienzan a ser parte de todo lo que se va definiendo como “el ideal” y van cambiando muchas cosas en su forma de vivir solo por cumplir con dichos estándares.
CAPITULO 1. La conceptualización del cuerpo ideal.
La conceptualización del cuerpo ideal se va formando a lo largo del tiempo, creamos un concepto de imagen corporal gracias a nuestros pensamientos que están influenciados por diversos factores, en los medios de comunicación estamos bombardeados de publicidad acerca de un estándar de belleza irreal, donde la mujer debe ser esbelta, alta y con un cuerpo escultural, sin embargo al ver que el cuerpo de una mujer en la vida real no se compara con éste estándar genera frustración y sentimiento de injusticia por no poder ser como le gustaría (Raich,2000).
“En ésta sociedad donde se glorifica la belleza, la juventud y la salud, no es extraño que aumente la preocupación por la apariencia física; sin embargo la preocupación exagerada puede llegar a ser altamente perturbadora e incluso incapacitante para mucha gente” (Raich,2000,pag.17).
Existe en la actualidad el trastorno de la imagen corporal, en donde se comprenden aspectos perceptivos, cognitivos y conductuales, por ejemplo: el sujeto ve su defecto más pronunciado de lo que en realidad es o más distorsionado, siempre están pensando que la gente está enfocada en ver su defecto, pueden pasar horas viéndose al espejo o evitar verse a toda costa, lo tratan de cubrir con distintos tipos de prendas y devalúan su apariencia intensamente debido a su defecto, para ellos es una debilidad, además dejan de asistir a reuniones importantes por miedo a que su defecto sea visto por el público, están bombardeados por pensamientos repetitivos e intrusivos por su propia mente acerca de su defecto etc., es importante mencionar que es muy común entre las mujeres y hombres padecer de insatisfacción corporal por alguna parte del cuerpo, pero para ser diagnosticado con el trastorno debe tener todos los síntomas anteriores.
La familia es un factor esencial para generar traumas sobre nuestra apariencia y a veces es más eficaz que los medios de comunicación, es muy frecuente que se digan cosas como ”es igual de gordita que su papá”, “sacó la nariz grande de la tía” o “con ese color parece cubanita” etc. y aunque muchas veces la intención no es mala pueden afectar de manera importante la autoestima de la persona, la familia nos enseña desde que somos pequeños qué se ve bien y qué no, cómo comportarnos, a quién nos parecemos y cómo se ve esa persona desde afuera, también es muy común las comparaciones que se hacen
...